Prof.: Ricardo Rubiales / MX
Fecha: 2 de marzo al 12 de abril
(Cod. 1-2020)
¿Te interesa conocer sobre las tendencias respecto a la relación museo -público? Los análisis de casos te permitirán reflexionar críticamente sobre el quehacer cotidiano en tu contexto de trabajo, y el alcance a nuevos públicos en tu institución.
Prof.: Emilio Zevallos / PE
Fecha: 9 de marzo al 19 de abril
(Cod. 2-2020)
En la actualidad, tenemos cada vez más claro que no es posible conocer algo que no puede ser medido. En esa línea, el taller busca que los/las participantes en proyectos de desarrollo del ámbito cultural / patrimonial, diseñen y le hagan seguimiento a indicadores para que puedan ser medibles, y que tengan un impacto en el desarrollo local y en la preservación y los recursos patrimoniales.
Prof.: Laura. E. Dragonetti / AR
Fecha: 16 de marzo al 26 de abril
(Cod. 03-2020)
Este Taller te aportará herramientas metodológicas que te posibilitarán generar propuestas creativas para el diseño y evaluación de exposiciones, así como herramientas y recursos que te permitan usar de manera creativa y eficiente los recursos existentes en tu lugar de trabajo.
Prof.: Ana Eduarte / CR
Fecha: 23 de marzo al 3 de mayo
(Cod. 4-2020)
Con el presente curso el ILAM pretende brindar asesoría en la construcción de un plan general de emergencias y bibliografía especializada en el tema, de manera que los participantes puedan seguir ampliando y mejorando el documento final que se generará al interno del mismo.
Prof.: Leticia Pérez Castellanos / MX
Fecha: 13 de abril al 24 de mayo
(Cod. 5-2020)
La relación entre los museos y sus públicos hoy es indisociable, más aún debido a las innovaciones tecnológicas y la llegada de las redes sociales. Instituciones de todos tipos y tamaños declaran que los públicos son lo más importante, pero ¿es cierto?
Prof.: Patricia Ceci / AR
Fecha: 20 de abril al 31 de mayo
(Cod. 06-2020)
Este taller orienta respecto de cómo crear, incrementar, y depurar las colecciones de museo, de forma ordenada, racional y sistematizada, ejemplificando con ejemplos concretos los casos en que la impericia causa desastres en una colección y cuando el acierto genera exhibiciones exitosas.
Prof.: Patricia Torres / MX
Fecha: 27 de abril al 7 de junio
(Cod. 07-2020)
Los itinerarios de visita (Guiones) van acompañado con una selección de obras en lo que cada una es detonadora en la participación; El mediador provoca preguntas que llevan a incursionar en nuevos caminos, más que dar respuestas establecidas, lineales y cerradas que coartan la participación. De ahí la importancia de diseñar entornos de aprendizaje que incluyan tres ámbitos de experiencia: Personal (emocional, conocimiento y experiencias previas), Física (sensaciones) y Sociocultural (conocimiento con que se llega y predisposiciones).
Prof.: Karina Durand y Carlos Durand / MX
Fecha: 4 de mayo al 14 de junio
(Cod. 08-2020)
Los museos, por sus muy particulares características, ofrecen los elementos necesarios para que las personas expandan sus horizontes y cultiven lo mejor de sí mismos y les conduzca e inspire la experiencia de la felicidad. El mercadeo de museos, en sus objetivos para generar nuevos y más públicos satisfechos, puede y debe tomar esta prioridad como una de sus claves.
Prof.: Silvia Alderoqui / AR
Fecha: 1 de junio al 12 de julio
(Cod. 9-2020)
La museología participativa se propone escuchar cómo cada visitante puede ser reconocido en su subjetividad y sus procesos de apropiación. Estas prácticas recuperan por un lado, los valores del territorio y la comunidad de la nueva museología y, por otra parte, el reconocimiento de los visitantes y los profesionales de museo como comunidades interpretativas. Se presentarán casos representativos de diversos de modos de participación de los públicos en los museos.
Prof.: Andrea Paz Martínez y Catalina Merino / CL
Fecha: 8 de junio al 19 de julio
(Cod. 10-2020)
El presente taller abordará esta temática desde la experiencia reciente llevada a cabo en el manejo de colecciones biológicas, partiendo desde la teoría relacionada con las colecciones propiamente tal, para luego dar paso a la descripción y revisión de protocolos de trabajo actualizados referidos a estas materias.
Prof.: Paola Araiza / MX
Fecha: 8 de junio al 19 de julio
(Cod. 11-2020)
Te proporcionaremos las herramientas para generar diversos recorridos que permita al público que su asistencia al museo o sitio patrimonial sea una experiencia significativa, aquella que le posibilita una mayor inter-relación con el discurso expositivo.
Prof.: Victor Fratto / AR
Fecha: 6 de julio al 16 de agosto
(Cod. 13-2020)
Este taller te ofrece las herramientas teóricas y prácticas para el desarrollo de la planificación en interpretación con las características de ser desarrollada en un sitio de valor patrimonial cultural y/o natural, para un público en su tiempo libre.
Prof.: Martín Méndez / AR
Fecha: 13 de julio al 23 de agosto
(Cod. 14-2020)
Se proporcionarán los conocimientos necesarios indispensables para supervisar profesionalmente la salvaguarda del patrimonio durante las operaciones de manipulación de los objetos y para poder afrontar los desafíos que la logística de las colecciones presenta.
Prof.: Pablo Rosser / ES
Fecha: 27 de julio al 6 de septiembre
(Cod. 16-2020)
Prof.: Carlos Vázquez / MX
Fecha: 17 de agosto al 27 de septiembre
(Cod. 17-2020)
Te invitamos a que analicemos juntos la labor del investigador curador dentro del museo, y estudiar los ámbitos hacia los cuales fluye el producto de su investigación: la elaboración de guiones para exposiciones permanentes y temporales, así como la comunicación educativa y difusión.
Prof.: María Cristina Díaz / CO
Fecha: 24 de agosto al 4 de octubre
(Cod. 18-2020)
Ofrece herramientas para asumir los retos que tienen las instituciones que albergan colecciones y las comunican a sus públicos, abordando no solo los criterios estéticos, históricos y simbólicos, sino especialmente lo referente a la significación cultural y su relación simbólica con sus entornos.
Prof.: Ricardo Rubiales / MX
Fecha: 31 de agosto al 11 de octubre
(Cod. 19-2020)
¿Te interesa conocer sobre las tendencias respecto a la relación museo -público? Los análisis de casos te permitirán reflexionar críticamente sobre el quehacer cotidiano en tu contexto de trabajo, y el alcance a nuevos públicos en tu institución.
Prof.: Victor Fratto / AR
Fecha: 7 de septiembre al 18 de octubre
(Cod. 20-2020)
Cuando los Centros de Interpretación están correctamente planificados y diseñados pueden constituir en una eficaz herramienta para la comunicación y preservación del patrimonio, cumpliendo con los objetivos del sitio, de manera atractiva, recreativa, eficaz y segura.
Prof.: Leticia Pérez Castellanos / MX
Fecha: 28 de septiembre al 1 de noviembre
(Cod. 21-2020)
El presente taller, tiene como propósito presentar la problemática de las exposiciones de museos como medio de comunicación, aprendizaje y/o disfrute desde la perspectiva de su evaluación con visitantes, así como ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para el desarrollo de proyectos evaluativos.
Prof.: Ana Eduarte / CR
Fecha: 5 de octubre al 15 de noviembre
(Cod. 22-2020)
Podrás diagnosticar sobre el estado de conservación de tus colecciones, y disponer de una serie de consejos ilustrados que te permitirán su aplicación rápida y eficaz, y acorde a las posibilidades con las que tu museo cuenta.
Prof.: Macarena Ruiz / CL
Fecha: 12 de octubre al 22 de noviembre (nueva fecha)
(Cod. 15-2020)
La propuesta considera conocer conceptos fundamentales de la curaduría educativa, analizar diversas exposiciones temporales planteadas con paradigmas educativos y no-educativos, y desarrollar un proyecto específico que utilice la curaduría educativa como herramienta base.
Prof.: Silvia Alderoqui / AR
Fecha: 12 de octubre al 22 de noviembre
(Cod. 23-2020)
Producir una política educativa de museo en función de los públicos, supone pensar en sus derechos, y plantear estrategias acerca de cómo las distintas funciones museológicas, contribuyen y pueden desarrollar prácticas educativas.
Prof.: Karina Durand y Adolfo Ruiz Zepeda / MX
Fecha: 19 de octubre al 29 de noviembre
(Cod. 24-2020)
La música, elegida e integrada de manera conceptual y puntual, puede ser ese factor de éxito que en el museo nos ayude a alcanzar metas y objetivos planteados en sus tareas sustantivas y en el goce del patrimonio por parte del público.
Prof.: Luis G. Patrucco / BR
Fecha: 26 de octubre al 6 de diciembre (nueva fecha)
(Cod. 12-2020)
El desarrollo de rutas patrimoniales es una manera de poder integrar la oferta dispersa en la región objetivo, para ello necesita de la realización de un análisis y estructuración de información: la identificación de atractivos patrimoniales de interés turístico, y la oferta de productos turísticos actuales y los potenciales, entre otros.
Prof.: Patricia Ceci / AR
Fecha: 2 de noviembre al 13 de diciembre
(Cod. 25-2020)
TEORÍA MUSEOLÓGICA
MANEJO DE COLECCIONES
GESTIÓN / PLANEACIÓN
PÚBLICOS / VISITANTES
EDUCACIÓN / SERVICIOS Y MATERIALES
CONSERVACIÓN PREVENTIVA
MUSEOGRAFÍA / DISEÑO DE EXHIBICIONES
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO