Talleres virtuales para la gestión del Patrimonio

¿En qué consisten los Talleres ILAM virtuales?

arbol-talleres

  • Orientación práctica con base teórica
  • Acordes con la realidad de tu institución
  • Capacitación personalizada
  • Intensivos y 100% vía internet
  • Diversidad de temáticas
  • Certificado de Finalización
  • De precio accesible
  • Programación 2020

Como parte del Programa ILAM CAPACITA, que brinda diversas opciones de formación continua, los Talleres ILAM virtuales dan inicio a principio del 2003, y se desarrollan en forma ininterrumpida hasta el presente.

Especialmente diseñados para cubrir las necesidades de capacitación y de actualización del personal de las instituciones patrimoniales, presentan las siguientes características:

  • Seis semanas de duración, que comprenden: la interacción con el profesor(a) y compañeros en la plataforma educativa virtual, los materiales elaborados para el curso, bibliografía en español, foros de discusión y acceso al Centro de Documentación virtual del ILAM. Las 2 últimas semanas están dedicadas a la preparación de un trabajo final –con la asesoría del profesor(a)- que se aplicará en la institución del participante.
  • La participación, limitada a 20 estudiantes, permite al profesor(a) mantener la calidad y principalmente el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico a su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Nuestros profesores son principalmente latinoamericanos, y al ser profesionales de instituciones, saben lidiar con los obstáculos y potencialidades propios de nuestras realidades. (Profesores ILAM)
  • El que los participantes provengan de diversos países de América Latina y el Caribe y también de España, permite incrementar y enriquecer la dinámica de enseñanza / aprendizaje de todos los involucrados (estudiantes y profesores) al compartir experiencias provenientes de diferentes realidades.
  • La calidad y variedad de los temas presentados es resultado de un monitoreo sobre la situación y acción de las instituciones patrimoniales, y de una constante búsqueda de información y actualización de conocimientos, lo que permite la presentación de una oferta diversa y de renovado interés por parte de los usuarios.

  • La finalización exitosa del Taller (el haber cumplido con las tareas y trabajo final) le posibilita al participante obtener un ‘Certificado de Finalización Exitosa’, haciendo constar 70 horas de participación en la capacitación. Si no presenta el trabajo final, y sólo las tareas semanales, obtendrá un ‘Certificado de Participación’ por 50 horas.

Cada taller tiene un precio de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. 

La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.

Metodología del taller virtual

El Taller Virtual por ser una actividad de capacitación a distancia está basado en el trabajo individual del estudiante guiado por el profesor del curso.

El tiempo de estudio individual estimado es de dos horas diarias en promedio (lecturas y tareas); sin embargo el estudiante mismo es el que decide sobre la cantidad de tiempo que debe emplear en el cumplimiento de sus tareas. No hay un horario fijo de comunicación, pero se recomienda una revisión diaria para ver las novedades puestas tanto por los profesores como por los estudiantes.

Cada taller se aboca a presentar, discutir y resolver, un tema específico, durante un período de 6 semanas bajo la modalidad de educación virtual. Como recurso –en lugar del aula- se utiliza un espacio virtual dedicado por taller en el portal de Capacitación del ILAM y la plataforma educativa Moodle, con acceso restringido para uso exclusivo de los participantes.

Se recomienda ingresar a la plataforma educativa Mooodle como visitante, y allí revisar la dinámica de un taller en línea accesando el ‘taller modelo’

La capacitación se realiza directamente por medio de la comunicación directa profesor-estudiante(s), y estudiantes entre sí, y gracias a la utilización de las herramientas educativas virtuales, el alumno puede acceder a los contenidos de cada semana, a los materiales didácticos elaborados por el profesor y asignación de la tarea semanal, y apoyo bibliográfico a los contenidos, así como un Foro para subir la tarea y comentarlas, y un Chat en tiempo real para las observaciones del profesor e intercambio con los estudiantes.

Cada Taller tiene una duración de seis (6) semanas:

  Durante el proceso de aprendizaje el Taller busca brindar a los participantes una serie de guías prácticas sobre la temática aplicada a un caso de estudio propuesto por el estudiante, dando acceso a información actualizada, compartiendo experiencias y soluciones, sobre la base de los conocimientos adquiridos y la guía del profesor instructor.

  Las cuatro primeras semanas están dedicadas a adquirir una visión general y actualizada de la temática y a la generación de nuevos conocimientos. Al inicio de cada semana el estudiante tendrá acceso a una presentación y texto introductorio del tema -denominado ‘Lección’, que le servirá de introducción y guía para el trabajo de la semana; asimismo durante cada semana tendrá una asignación de trabajo que deberá ser enviada al final de la semana correspondiente.

  En el transcurso del Taller el estudiante deberá leer el material asignado y llevar a cabo pequeñas tareas donde pondrá en práctica los conocimientos adquiridos mediante la lectura de la bibliografía asignada y que discutirá con el profesor y sus compañeros a través de un “Foro de Discusión”.

  Las dos últimas semanas están dedicadas al desarrollo de las habilidades adquiridas, por medio de la preparación de un trabajo final –con la asesoría del profesor(a)- que se aplicará en la institución donde labora el participante o su emprendimiento personal. Para aprobar el Taller el o la estudiante deben haber presentado al menos el 2 de las 3 tareas semanales y el Trabajo Final.

La metodología propuesta, busca que el alumno organice su tiempo y diseñe su forma de abordar el estudio, y su aprendizaje en solitario se ve complementado por actividades llevadas a cabo conjuntamente con otros alumnos y con el o los profesores del taller seleccionado. Esto permite estimular el intercambio de ideas, el pensamiento crítico y el contacto entre profesionales del sector.

¿Por qué se crean los Talleres ILAM virtuales?

A lo largo de América Latina y el Caribe, las instituciones salvaguardas del patrimonio enfrentan una serie de problemas de tipo estructural, institucional y político-económico que afectan sus labores de preservación, comunicación e investigación del patrimonio. Si bien muchos de los problemas se originan en causas externas a las instituciones, es lo cierto que otros tantos se generan en situaciones internas que además van a afectar el cómo se enfrentan y solucionan los problemas surgidos “afuera”.

  1. Como dos de los problemas internos más comunes se puede mencionar:La carencia de un conocimiento teórico y práctico del campo de la museología que permita a los miembros del personal orientar su quehacer técnico-administrativo y otros que afectan el desarrollo de dichas instituciones patrimoniales. Más allá de la museología, otros temas tradicionalmente “descuidados” lo son por ejemplo: la planificación estratégica, la imagen institucional, la difusión por medio de las TICs, los nuevos sistemas de registro y catalogación, y la comercialización de productos turísticos, entre otros.
  2. Las instituciones museológicas o patrimoniales en su amplio sentido (los museos, sitios arqueológicos, parques naturales, entre otros) y principalmente las instituciones de los que ellos dependen, conciben la capacitación del personal, como un gasto y no como una inversión. Desgraciadamente, lo que raramente se mide es cuanto cuesta la falta de capacitación / actualización del personal a cargo de nuestro patrimonio cultural y natural.

 

El problema radica, en que en nuestra región, si tomando en cuenta que la gran mayoría de las instituciones patrimoniales, no cuenta con personal profesional especializado, y que las labores cotidianas están en manos de un personal no-especializado pero con una gran mística y compromiso, la necesidad de capacitación y actualización deberían tener prioridad.

A estas limitantes, debemos sumar una serie de situaciones, los llamados “nuevos escenarios” que, si bien no son todos necesariamente problemáticos en sí mismos, sí resultan en un cambio de actuación para las acciones del museo.

Algunos de ellas son:
–  Contracción del Estado y reducción de los presupuestos para el sector Cultura
–  Integración del aspecto cultural y ambiental en proyectos de desarrollo local
–  Desarrollo vertiginoso de las Tecnologías de Información y de Comunicación (TIC)
–  Importancia cada vez mayor de temas como mercadeo y publicidad para un museo
–  Aumento en la demanda del turismo cultural y ambiental

Situados en estos nuevos escenarios, las instituciones museológicas / patrimoniales y sus trabajadores se enfrentan con nuevas situaciones de entorno, que muchas veces se convierten en retos a los que no pueden dar respuesta en forma satisfactoria, ya que demandan de ellos un cambio de actitud hacia la forma tradicional de investigar, preservar y comunicar el patrimonio cultural y natural. Ello se traduce en la necesidad, por un lado, de adquirir conocimientos y habilidades en áreas quizás hasta ahora no “propias” de la práctica museal cotidiana, y por el otro, de reforzar las nociones de las áreas más “tradicionales”. Y hacer esto de una forma seria, efectiva y rápida.

Es ante esta situación que el Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM) decidió crear la oferta de capacitación Talleres-ILAM en sus  modalidades virtual y presencial, partiendo del interés de propiciar en las instituciones museológicas, el desarrollo de una museología acorde a nuestra realidad latinoamericana, tratando de aportar soluciones por medio de una capacitación práctica.

Esta propuesta educativa se enmarca dentro del proceso de educación continua, donde el conocimiento teórico y práctico relacionado con el trabajo del museo, se renueva y se adapta a las nuevas exigencias de las condiciones del entorno de la institución, lo que permite mejorar la relevancia social del museo y su sostenibilidad.