El Programa docente de los Diplomados ILAM virtuales, están estructurados en el cursado y aprobación de 3 (tres) Talleres pertenecientes a la Temática seleccionada.
Con el propósito de que cada estudiante arme su propio Diplomado acorde a su interés y necesidad, cada Temática tendrá varios talleres entre los que seleccionar y dado que los talleres son independientes entre sí, permite a los/las personas interesadas elegir entre ellos, los 3 (tres) talleres obligatorios, según su conveniencia.
Los contenidos de los Talleres de cada Temática, han sido diseñados y elaborados con base en el supuesto de que el/la participante cuenta con la experiencia práctica en el campo temático seleccionado, así como su interés y necesidad de ampliar o actualizar sus conocimientos.
Presentamos una breve descripción de los dos Diplomados Temáticos y sus respectivos Talleres, que se impartirán durante 2021:
El objetivo de este Diplomado es responder a las funciones básicas que todo profesional a cargo del manejo de colecciones debe dominar: la conservación preventiva, busca mantener las colecciones en su estado primario, sin alteración en el tiempo, para garantizar que los objetos no pierdan su función documental. El registro y la documentación, están abocados a saber cómo preservar la información integral de las colecciones, organizando la información sobre ellas y su devenir en el tiempo y el espacio, facilitando el uso racional de ellas. Por su parte, la seguridad integral de los bienes patrimoniales requiere no sólo de una adecuada logística de colecciones, sino también de cómo actuar para no ponerlas en peligro.
(Se deben seleccionar sólo 3 talleres)
Prof.: Patricia Ceci / AR
Fecha: 24 de mayo al 4 de julio
Este taller orienta respecto de cómo crear, incrementar, y depurar las colecciones de museo, de forma ordenada, racional y sistematizada, ejemplificando con ejemplos concretos los casos en que la impericia causa desastres en una colección y cuando el acierto genera exhibiciones exitosas.
Prof.: Andrea Paz Martínez y Catalina Merino / CL
Fecha: 5 de julio al 15 de agosto
El presente taller abordará esta temática desde la experiencia reciente llevada a cabo en el manejo de colecciones biológicas, partiendo desde la teoría relacionada con las colecciones propiamente tal, para luego dar paso a la descripción y revisión de protocolos de trabajo actualizados referidos a estas materias.
Prof.: Martín Méndez / AR
Fecha: 16 de agosto al 26 de septiembre
Se proporcionarán los conocimientos necesarios indispensables para supervisar profesionalmente la salvaguarda del patrimonio durante las operaciones de manipulación de los objetos y para poder afrontar los desafíos que la logística de las colecciones presenta.
Prof.: Ana Eduarte / CR
Inicio: 27 de septiembre al 7 de noviembre
Podrás diagnosticar sobre el estado de conservación de tus colecciones, y disponer de una serie de consejos ilustrados que te permitirán su aplicación rápida y eficaz, y acorde a las posibilidades con las que tu museo cuenta.
Prof.: María Cristina Díaz / CO
Fecha: 8 de noviembre al 19 de diciembre
Ofrece herramientas para asumir los retos que tienen las instituciones que albergan colecciones y las comunican a sus públicos, y se precisa la importancia de abordar no solo los criterios estéticos, históricos y simbólicos, sino especialmente lo referente a la significación cultural de las colecciones y su relación simbólica con sus entornos.
El objetivo de este Diplomado es brindar las herramientas metodológicas y técnicas que sirven para desarrollar diversas estrategias de educación no-formal, buscando vincular el proceso de enseñanza / aprendizaje generado en el espacio patrimonial en cada una de sus actividades. También se tratará de la aplicación de teorías del aprendizaje y el conocimiento a las propuestas comunicacionales destinadas como servicios para sus públicos, enmarcadas en una política educativa que plantea estrategias acerca de cómo la curaduría, la museografía, el diseño y la conservación, entre otras actividades, contribuyen y pueden desarrollar prácticas educativas.
(Se deben seleccionar sólo 3 talleres)
Prof.: Silvia Alderoqui / AR
Fecha: 24 de mayo al 4 de julio
Producir una política educativa de museo en función de los públicos, supone pensar en sus derechos, y plantear estrategias acerca de cómo las distintas funciones museológicas, contribuyen y pueden desarrollar prácticas educativas.
Prof.: Macarena Ruíz / CL
Fecha: 5 de julio al 15 de agosto
La propuesta considera conocer conceptos fundamentales de la curaduría educativa, analizar diversas exposiciones temporales planteadas con paradigmas educativos y no-educativos, y desarrollar un proyecto específico que utilice la curaduría educativa como herramienta base.
Prof.: Patricia Torres / MX
Fecha: 16 de agosto al 26 de septiembre
Los itinerarios de visita (Guiones) van acompañado con una selección de obras en lo que cada una es detonadora en la participación; el mediador provoca preguntas que llevan a incursionar en nuevos caminos. De ahí la importancia de diseñar entornos de aprendizaje que incluyan tres ámbitos de experiencia: Personal, Física y Sociocultural.
Prof.: Leticia Pérez Castellanos / MX
Fecha: 27 de septiembre al 7 de noviembre
La relación entre los museos y sus públicos hoy es indisociable, más aún debido a las innovaciones tecnológicas y las redes sociales. Instituciones de todos tipos y tamaños declaran que los públicos son lo más importante, pero ¿es cierto?
Prof.: Ricardo Rubiales / MX
Fecha: 8 de noviembre al 19 de diciembre
¿Existe algún aporte de investigación de neuro-ciencias a la acción educativa del museo?