Prof.: Patricia Ceci / AR
Fecha: 24 de mayo al 4 de julio
Este taller orienta respecto de cómo crear, incrementar, y depurar las colecciones de museo, de forma ordenada, racional y sistematizada, ejemplificando con ejemplos concretos los casos en que la impericia causa desastres en una colección y cuando el acierto genera exhibiciones exitosas.
Prof.: Silvia Alderoqui / AR
Fecha: 24 de mayo al 4 de julio
Producir una política educativa de museo en función de los públicos, supone pensar en sus derechos, y plantear estrategias acerca de cómo las distintas funciones museológicas, contribuyen y pueden desarrollar prácticas educativas.
Prof.: Catalina Merino / CL
Fecha: 5 de julio al 15 de agosto
El presente taller abordará esta temática desde la experiencia reciente llevada a cabo en el manejo de colecciones biológicas, partiendo desde la teoría relacionada con las colecciones propiamente tal, para luego dar paso a la descripción y revisión de protocolos de trabajo actualizados referidos a estas materias.
Prof.: Macarena Ruiz / CL
Fecha: 5 de julio al 15 de agosto
La propuesta considera conocer conceptos fundamentales de la curaduría educativa, analizar diversas exposiciones temporales planteadas con paradigmas educativos y no-educativos, y desarrollar un proyecto específico que utilice la curaduría educativa como herramienta base.
Prof.: Martín Méndez / AR
Fecha: 16 de agosto al 26 de septiembre
Se proporcionarán los conocimientos necesarios indispensables para supervisar profesionalmente la salvaguarda del patrimonio durante las operaciones de manipulación de los objetos y para poder afrontar los desafíos que la logística de las colecciones presenta.
Prof.: Patricia Torres / MX
Fecha: 16 de agosto al 26 de septiembre
Los itinerarios de visita (Guiones) van acompañado con una selección de obras en lo que cada una es detonadora en la participación; el mediador provoca preguntas que llevan a incursionar en nuevos caminos. De ahí la importancia de diseñar entornos de aprendizaje que incluyan tres ámbitos de experiencia: Personal (emocional, conocimiento y experiencias previas), Física (sensaciones) y Sociocultural (conocimiento con que se llega y predisposiciones).
Prof.: Ana Eduarte / CR
Fecha: 27 de septiembre al 8 de noviembre
Podrás diagnosticar sobre el estado de conservación de tus colecciones, y disponer de una serie de consejos ilustrados que te permitirán su aplicación rápida y eficaz, y acorde a las posibilidades con las que tu museo cuenta.
Prof.: Leticia Pérez Castellanos / MX
Fecha: 27 de septiembre al 8 de noviembre
La relación entre los museos y sus públicos hoy es indisociable, más aún debido a las innovaciones tecnológicas y la llegada de las redes sociales. Instituciones de todos tipos y tamaños declaran que los públicos son lo más importante, pero ¿es cierto?
Prof.: María Cristina Díaz / CO
Fecha: 8 de noviembre al 19 de diciembre
Ofrece herramientas para asumir los retos que tienen las instituciones que albergan colecciones y las comunican a sus públicos, abordando no solo los criterios estéticos, históricos y simbólicos, sino especialmente lo referente a la significación cultural y su relación simbólica con sus entornos.
Prof.: Ricardo Rubiales / MX
Fecha: 8 de noviembre al 19 de diciembre
¿Existe algún aporte de investigación de neuro-ciencias a la acción educativa del museo?
Como parte del Programa ILAM CAPACITA, que brinda diversas opciones de formación continua, los Talleres ILAM virtuales dan inicio a principio del 2003, y se desarrollan en forma ininterrumpida hasta el presente. Especialmente diseñados para cubrir las necesidades de capacitación y de actualización del personal de las instituciones patrimoniales.
El Taller Virtual por ser una actividad de capacitación a distancia está basado en el trabajo individual del estudiante guiado por el profesor del curso.
Se recomienda ingresar a la plataforma educativa Mooodle
como visitante, y allí revisar la dinámica de un
taller en línea accesando el ‘taller modelo’.
La metodología propuesta, busca que el alumno organice su tiempo y diseñe su forma de abordar el estudio, y su aprendizaje en solitario se ve complementado por actividades llevadas a cabo conjuntamente con otros alumnos y con el o los profesores del taller seleccionado. Esto permite estimular el intercambio de ideas, el pensamiento crítico y el contacto entre profesionales del sector.
La finalización exitosa del Taller (el haber cumplido con las tareas y trabajo final) le posibilita al participante obtener un ‘Certificado de Finalización Exitosa’, haciendo constar 70 horas de participación en la capacitación. Si no presenta el trabajo final, y sólo las tareas semanales, obtendrá un ‘Certificado de Participación’ por 50 horas.
Cada taller tiene un precio de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200.
La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.