Profesora: Patricia Torres Aguilar / MX
Modalidad: Virtual / 6 semanas
Fecha: 16 de agosto al 26 de septiembre
Los Educadores en el museo, se centraron por mucho tiempo en cubrir los contenidos curriculares de la escuela con sus acervos y ejercieron las funciones de transmisores de conocimientos o información que el museo quería difundir, tomando a los objetos y sus colecciones como apoyo de los contenidos que se querían transmitir. Ambos querían educar a los estudiantes; sin embargo, hoy por hoy, se replantean estos conceptos, entonces ¿Cómo educa la escuela? y ¿cómo se aprende en el museo? se ponen en la mesa para actualizarlos la relación que se tiene con los diversos públicos; también se renueva el papel del museo, de sus colecciones; la relación que los educadores necesitan establecer entre colecciones-museo-visitantes y la posibilidad que asumen de ampliar los espectros de aprendizaje de los visitantes, para poder generar experiencias diferentes, más participativas e interactivas entre todos con las colecciones, en un contexto tan rico como es el museal.
Los recorridos implican un vínculo directo entre la colección y el público: el diálogo y la mediación, a partir de preguntas abiertas y la escucha sensible, son fundamentales. Para ello, los educadores desarrollan Itinerarios de visita (Guiones) que va acompañado con una selección de obras en lo que cada una es detonadora en la participación; El mediador provoca preguntas que llevan a incursionar en nuevos caminos, más que dar respuestas establecidas, lineales y cerradas que coartan la participación.De ahí la importancia de diseñar entornos de aprendizaje que incluyan tres ámbitos de experiencia: Personal (emocional, conocimiento y experiencias previas) Física (sensaciones); Sociocultural (conocimiento con que se llega y predisposiciones).
Objetivos.
Modalidades.
Visitas Conducidas. Son aquellas que hacen un énfasis en los contenidos expositivos, a partir de la historiografía del arte, la producción y el objeto artístico en una época, o creador particular. Este modelo de recorrido promueve la profundización del acervo por parte de los visitantes.
Visitas Mediadas. Interpretativas. Son aquellas que incluyen formatos basados en la experiencia estética y la construcción de sentido, gracias a la mediación simbólica: el objeto artístico es un elemento detonador de procesos de construcción de conocimiento. Los métodos en los que se basa son:
Visitas Autogestivas. Aquellas que realiza el visitante por cuenta propia, utilizando de recursos en sala que incluyen metodologías y herramientas de interpretación.
Dirigido a: Artistas, Gestores, Educadores, Investigadores, Personas con experiencia en museos, Estudiantes de licenciatura y maestría sobre museología, educación.
Semana I
Paradigmas museísticos. Tradicional, Participativo, Social y Crítico.
Semana II
Visita tradicional VS Mediación Cultural
Semana III
La Interpretación del Patrimonio. Visita mediada, autogestiva, virtual.
Semana IV
Metodología educativa y guión curatorial. Generación de experiencias y contenidos.
Semana V
Guiones de visita mediada o interpretativa. Prácticas
Guiones de visita autogestiva. Practicas Generación de experiencias y contenidos.
Semana VI
Revisión del trabajo final
El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):