Profesor: Victor Fratto / AR
Modalidad: Virtual / 6 semanas
Comunicación
Los Centros de Interpretación son espacios destinados a generar vínculos afectivos entre los visitantes y el patrimonio que presentan. Cuando están correctamente planificados y diseñados pueden constituir en una eficaz herramienta para la comunicación y preservación del patrimonio. Son la puerta de entrada a un sitio valor patrimonial, le dan la bienvenida al visitante, le muestran qué oportunidades de disfrute tienen y bajo que normas lo deben hacer.
Este taller brinda las herramientas metodológicas para la planificación de un Centro de Interpretación, de manera que cumpla con los objetivos del sitio, de manera atractiva, recreativa, eficaz y segura.
Personas interesadas en la presentación del patrimonio natural y cultural al público. Personas relacionadas con la gestión de sitios de valor patrimonial: Áreas Protegidas, Zonas a Arqueológicas, Fincas privadas o estatales, Museos de sitio, Jardines Botánicos, Poblaciones históricas, Fincas de institutos agrotecnológicos, museólogos y comunicadores.
Semana I: Conceptos básicos de Interpretación y Uso Público
Integralidad del Patrimonio. La interpretación como proceso de comunicación estratégica. Técnicas interpretativas. Índice de Potencial Interpretativo. Conservar a través del uso Público.
Semana II: Diagnóstico y objetivos
Formación del equipo de trabajo. Definición del público visitante. Contexto geográfico, natural, cultural y social. Problemas de conservación del patrimonio. Planteo de objetivos. Definición de la Identidad y mensajes para el Centro de Interpretación.
Semana III: Plan de Interpretación y Planificación espacial
Centros de Interpretación y Museos de Sitio, características, objetivos y funciones. Personal involucrado. Principios básicos de la planificación interpretativa. Ubicación. Planimetría. Obra nueva y edificios adaptados. Áreas del Centro de Interpretación. La importancia de la exposición temporaria. Accesibilidad. Ambientes exteriores e interiores.
Semana IV: Diseño
Selección de medios interpretativos. Consideraciones técnicas para el diseño de equipamientos. Diseño conceptual. Diseño gráfico. Maquetas. Dioramas. Composición. Contraste. Color. Volumen. Tipografías. Imágenes.
Semana V: Muebles didácticos
La interactividad en el Centro de Interpretación. De las nuevas tecnologías a lo tradicional. Mecanismos para la participación. Aparejos, palancas y manivelas.
Semana VI: Seguridad y Mantenimiento
Plan de mantenimiento preventivo. Plan de contingencias.
Trabajo final.
El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):
Desde la metodología, las secuencias de los temas, el grado de detalle de la información es buena, la guía del profesor muy clara y esclarecedora para el desarrollo de los temas.
(desde Ciudad de Panamá) - PLANEACIÓN Y DISEÑO DE CENTROS DE INTERPRETACIÓN
Me pareció un taller muy bueno, con una presencia muy activa y rápida del docente. Materiales acordes y de fácil lectura, más otros adicionales más extensos que permiten poder profundizar en la temática fuera de los plazos del curso que a veces lo intenso de la actividad laborar convierte en vertiginosos los plazos para poder cumplir con las lecturas y los trabajos del curso.
(desde Rio Negro, Uruguay) - PLANEACIÓN Y DISEÑO DE CENTROS DE INTERPRETACIÓN