Patrimonio al Aire Libre: estrategias para su interpretación y comunicación

Profesor: Victor Fratto / AR

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 6 de julio al 16 de agosto

PRESENTACIÓN

Este taller ofrece las herramientas teóricas y prácticas para el desarrollo de la planificación en interpretación, entendiendo el concepto de interpretación como la denominación de una disciplina de comunicación y manejo de sitios de valor patrimonial (Museos, Parques Nacionales, Áreas Naturales protegidas, Sitios Arqueológicos, Sitios de valor cultural, etc.) Con las características de ser desarrollada en un sitio de valor patrimonial y para un público en su tiempo libre.

Objetivos

  • Conocer los objetivos de la interpretación del patrimonio.
  • Identificar a la disciplina como una herramienta de comunicación y de manejo.
  • Reconocer y aplicar planes de interpretación patrimonial.
  • Establecer cuando es necesaria la interpretación del patrimonio y cuando otras formas de aprendizaje o de transmisión de información.
  • Reconocer estrategias de interpretación tanto en la modalidad de no personalizada como personalizada.
  • Identificar los recursos interpretativos (senderos, folletos, carteles, exhibiciones, etc.).
  • Identificar y analizar las necesidades  de los públicos meta.
  • Diseñar un plan de interpretación del patrimonio o esquema de actividades que contemple el uso de estrategias interpretativas.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Personas interesadas en la presentación del patrimonio natural y cultural al público, guías de turismo/ecoturismo, informadores de turismo, educadores ambientales. Guías de Áreas Protegidas, Museos, Zoológicos, Botánicos, Acuarios,  Sociedades y entidades de preservación y difusión del patrimonio. Extensionistas.

CONTENIDOS

Semana I / Punto de partida

Introducción a la Interpretación. Historia. Concepto de patrimonio. Patrimonio ambiental / natural. Patrimonio cultural, histórico. Patrimonio tangible, patrimonio intangible. La gestión del patrimonio natural y cultural. Turismo y medio ambiente.  La interpretación del patrimonio natural y cultural como herramienta de comunicación y de manejo de sitios de valor patrimonial. Aspectos teóricos y conceptuales. 
Tarea semana I: Construcción  de mensajes interpretativos.

Semana II / Recursos expositivos

Estrategias y formulación de recursos para la interpretación del patrimonio. Criterios para la elección de Rasgos con Potencial Interpretativo (RPI). Criterios para priorizar los RPI. Obtención del Índice de Potencial Interpretativo.
Tarea Semana II: Análisis de Potencial Interpretativo.

Semana III / Conservación durante la exposición

Principios básicos de la planificación interpretativa. La Interpretación como herramienta de Gestión. El inventario.  Planteo de objetivos. Determinación de los medios. Necesidades para la ejecución de los trabajos. Desarrollo del plan de trabajo. Evaluación del plan.
Tarea Semana III: Elaboración de un plan básico.

Semana IV / El Destinatario: necesidades y expectativas

Diferencias entre interpretación personalizada y no Personalizada. Objetivos y Alcances. Concepto de Medio Interpretativo. Clasificación de medios. Criterios para seleccionar medios interpretativos. El proceso de desarrollo de medios interpretativos. Diseño conceptual. Servicios no personalizados. Exposiciones interpretativas.
Tarea Semana IV: Diseño conceptual de un medio interpretativo.

Semana V

Consideraciones técnicas para el diseño de equipamientos. Diseño gráfico. Maqueta. Composición. Contraste. Color. Volumen. Tipografías. Imágenes.
Tarea Semana V: Diseño del espacio de trabajo.

Semana VI 

Trabajo final. Desarrollo integral de un medio interpretativo.

Nota: Para la elaboración de los trabajos prácticos, los cursantes deberán seleccionar un bien patrimonial sobre el que desarrollarán todas las tareas, las que irán aumentando en complejidad hasta llegar al último trabajo. De esta forma, cada tarea semanal formará parte del trabajo final del taller.

ACERCA DEL PROFESOR

Victor Fratto, Argentina

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.