Profesora: Patricia Torres Aguilar / MX
Modalidad: Virtual / 6 semanas
Educación
¿Cómo podemos ayudar a los visitantes a apropiarse del museo?
¿Qué pasaría si dejamos de ver al museo solo como un recurso inmóvil y vemos sus amplias posibilidades comunicativas e interpretativas?
Es fundamental destacar el papel comunicativo de las colecciones, la presentación museográfico y por supuesto el discurso narrativo del guión expositivo, que va más allá de ser un recursos didáctico que ejemplifica contenidos a través de sus colecciones, para centrar la experiencia de los visitantes alrededor de los objetos y detonar procesos de dialogo que los ayuden a descubrir sus significados físicos, contextuales dialogando con ellos y apoyarse en otros recursos didácticos que sirvan de mediadores, tal y como lo haría el investigador, haciéndose preguntas, indagando, planteando hipótesis, contrastando resultados, observando, reflexionando y en comunicación constante con sus pares y con diversos públicos en el mismo contexto.
Los recursos didácticos pueden tener una función mediadora entre el contenido de aprendizaje y el visitante, como punto de encuentro y detonante de saberes a través de la observación, comparación, análisis, el planteamiento de hipótesis y la reflexión, para construir un aprendizaje mediado.
Dentro de la amplia gama de recursos mecánicos, de ingeniería de papel o efímeros, que ya se utilizan para visitas, talleres, espacios de interpretación, existen otros, que pueden ser innovadores como aquellos pertenecientes a la Era Digital, en donde la información esta accesible en diversos lugares y formatos. En ambos, los procesos de apropiación de la cultura y la experiencia educativa pueden tomar un carácter más participativo y dinámico, frente a aquellos más tradicionales en sus conceptos y formas de interacción. Su renovación implica para los profesionales el formar ciudadanos abiertos a explorar y aprender a través de diversos medios y establecer nuevas pautas de trabajo para los educadores, museógrafos, curadores y públicos más participativos, cuestionadores, críticos e indagadores del patrimonio, que utilizan al museo como un recurso didáctico para ir más allá en la concepción de experiencias significativas que puedan transferirse en todos los espacios museísticos, sociales y escolares.
Dirigido a: Educadores de museos y diseñadores de proyectos educativos, gestores de acción cultural del patrimonio, mediadores o guías.
Semana I
Recursos y Educación formal e informal.
Semana II
Posibilidades de aprendizaje y recursos didácticos.
Semana III
Recursos didácticos y expositivos.
Semana IV
Estudios de caso.
Semana V
Proyecto educativo en acción.
Semana VI
Proyecto final. Recurso didáctico en acción.
El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):