Cursos Cortos Interactivos

Programación 2021

ESPACIOS DIGITALES – MUSEOS ALTERNOS

Prof.: Ricardo Rubiales / MX
Fecha: 15 de febrero al 7 de marzo

¿En qué sentidos es distinto el museo virtual de la experiencia en salas? ¿Cómo podemos trabajar con los lenguajes y comunidades de las redes sociales? ¿Cambiamos el diseño, los procesos, nuestra idea de los públicos?

Los contenidos:

1. Museos digitales
Proponemos un análisis de cinco casos de experiencias digitales de museos ¿Qué elementos pueden inspirarnos? ¿Qué podríamos hacer en 2 días? Explorando los diversos formatos ¿Qué podríamos experimentar? Tomemos un proyecto e investiguemoslas posibilidades.

2. Comunicación
¿Cómo podemos desarrollar proyectos con una fuerte reflexión pedagógica que dialoguen con públicos específicos? El análisis de nuestros proyectos a partir de las necesidades grupos concretos además de una serie de referentes culturales en las comunidades y el contexto nos invitan a repensar la construcción de cada proyecto.
¿En qué sentido es posible conformar acciones transversales?

3. Entornos digitales
Proponemos un diálogo sobre las acciones, modelos y propuestas de la WEB 2.0. Esta sesión nos permite dialogar sobre el impacto tecnológico en usos y costumbres culturales. Esta inclusión de la cultura contemporánea da pie a diversos ejercicios sobre comunicación y lectura (en el sentido de interpretación y construcción de sentido). Se propone analizar algunos estudios de caso de instituciones culturales que utilizan blog, videoblog, twitter, instagram, facebook y pinterest.


GOOGLE EARTH APLICADO AL PATRIMONIO 

Prof.: Victor Fratto / MX
Fecha: 8 de marzo al 28 de marzo

Un curso interactivo, eminentemente práctico.

Relevamientos que hasta hace tan solo 20 años demoraban semanas o meses, hoy se reducen a días a través del uso de tecnología satelital accesible y precisa como la proporcionada por Google en sus versiones Maps y Earth.

Estas herramientas nos permiten localizar un sitio con ayuda de un teléfono móvil o un GPS, para luego volcar los datos en imágenes satelitales sobre las que podemos trabajar superponiendo mapas y planos, tomando medidas, planificando recorridos, analizando el entorno y compartiendo la información con otros usuarios.

Participa y podrás:
– Realizar relevamientos a campo más rápidos y eficientes
– Aprender a zonificar, tomar mediciones, diseñar circuitos, marcar puntos de interés y muchas herramientas más.
– Compartir los resultados de otros usuarios por medio de mails, Whatsapp, Zoom o presentaciones
– Explorar y analizar un sitio en contexto


CONTENIDOS MULTIMEDIA PARA EXPOSICIONES

Prof: Carlos Vazquez y Cristina Martínez / MX
Fecha: 29 de marzo al 18 de abril

Los participantes aprenderán de manera teórico-práctica la importancia de la curaduría como eje rector para la integración de experiencias digitales en museos. Así mismo reflexionarán sobre la inter-relación entre los seres humanos, tecnología y diseño, con la finalidad de identificar los elementos fundamentales para la adaptar experiencias y contenidos en entornos virtuales.

1.  Análisis de conceptos sobre entornos expositivos contemporáneos

– Conceptos básicos sobre nuevos museos y narrativas
– Museología y museografía
– Guion curatorial para exposiciones
– Tipos de visitantes
– Diseño de visitante

2 Herramientas digitales en la museografía

– Tipos de experiencias multimedia
– Medios, necesidades y alcances
– Diseño de narrativas complementarias
– Diseño de la información e interacción
– Copys y contenidos
– Wireframes

3.  Diseñar Herramientas digitales en la museografía

– Diseño de la información e interacción
– Copys y contenidos
– Wireframes

Los participantes tendrán un acercamiento a:

  • Conocimiento de los lineamientos para adaptar contenidos curatoriales a nuevas herramientas tecnológicas
  • Conceptualizar elementos multimedia en exposiciones
  • Proyectar y diseñar los flujos de información e interacción
  • Maquetar su propuesta de contenidos

LA NUEVA NORMALIDAD, EL ÉXITO MAS ALLÁ DE LA CRISIS

Prof: Carlos Durand y Karina Durand /USA-MX
Fecha: 19 de abril al 9 de mayo

Este es un curso interactivo de impacto sobre marketing emergente e inteligencia organizacional. Tiene el objetivo de apoyar a los participantes para visualizar estrategias específicas que generen la atención y fidelidad del público durante la pandemia, e incluso más allá, con una visión a futuro.

Las crisis son un reto pero también una oportunidad. Frente a las consecuencias del Coronavirus, se discutirá la expansión de las dimensiones de las operaciones administrativas y de gestión, así como del desarrollo de marketing de innovación para los museos, instituciones patrimoniales y las organizaciones prestadoras de servicios.

  1. Situación – Cuál es el verdadero problema de los museos y las organizaciones patrimoniales ante el Covid.
  2. Actitud – En las áreas sustantivas y cómo reflejarlas en la oferta y servicios. Actualizar conceptos de vital importancia (en el ámbito personal y organizacional) como misión, visión, organización, liderazgo y resiliencia.
  3. Marketing – La nueva digitalización de los museos y los servicios.

El Curso se realizará en tres módulos; tres semanas de video, audio y de contenidos relevantes para los participantes, así como algunas ideas y/o ejercicios de aplicación práctica. Se realizará también una sesión interactiva para comentar la información compartida y llevar a cabo un intercambio final con los participantes.

Dirigido a todos aquellos interesados en la “nueva normalidad” y el futuro próximo.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS CURSOS CORTOS INTERACTIVOS?

 

  • 3 semanas de duración
  • 100% vía internet
  • Capacitación personalizada
  • Máximo 20 estudiantes
  • Diversidad de temáticas
  • Lo último en actualización
  • Certificado con 40 hrs de Participación

Los Cursos Cortos Interactivos, están enfocados en realizar, conjuntamente profesor(a) y participantes, un ejercicio de “realidad”.

PROPUESTA Espacios abiertos

Muchos alumnos y alumnas, en nuestra experiencia de capacitación, presentan proyectos muy amplios con muchas dudas sobre la posibilidad de aplicación y enfocados en lo que “podría ser”. Por eso proponemos reflexionar juntos: ¿Qué sí puedo hacer? Con esta realidad y en este contexto. Poder acompañar ese proceso de pre-diagnóstico nos parece muy potente al ser específicos en el público, el formato y los obstáculos u oportunidades que podría encontrar en la institución / organización.

Buscamos motivar la reflexión sobre nuestro quehacer diario y la creación de proyectos colaborativos promoviendo espacios de innovación entre la diversidad de nuestros museos / instituciones patrimoniales, que subrayen la riqueza y aporte de diversas formas de ver y comprender.

En respuesta al contexto actual, proponemos un espacio de actualización de carácter transdisciplinario que permita nuevas reflexiones, miradas y posibilidades sobre el trabajo en redes y la extensión del museo/instituciones patrimoniales en el mundo digital.

METODOLOGÍA ¿Campus de entrenamiento?

El modelo colaborativo que proponemos, determina el proceso de aprendizaje como acciones de investigación, reflexión, elaboración, diálogo e intercambio. En ese sentido, los participantes se involucran en su propio proceso de aprendizaje. No es un espacio para sentarte y escuchar sino para investigar, hacer preguntas, compartir ideas, reflexionar, repensar y proponer soluciones.

Cada curso se aboca a presentar, discutir y proponer soluciones a un tema específico, durante un período de 3 semanas bajo la modalidad de educación virtual. Como recurso –en lugar del aula- se utiliza un espacio virtual dedicado por curso en el portal de Capacitación del ILAM, la plataforma educativa, grupo de WhatsApp con el profesor y estudiantes y clases virtuales vía Zoom en tiempo real, con acceso restringido para uso exclusivo de los participantes.

El tiempo de estudio individual estimado es de dos horas diarias en promedio (lecturas y tareas); sin embargo el estudiante mismo es el que decide sobre la cantidad de tiempo que debe emplear en el cumplimiento de sus tareas. No hay un horario fijo de comunicación, las clases virtuales se establecen de común acuerdo entre el profesor y los estudiantes, dependiendo de la diferencia horaria de los participantes.

La metodología propuesta, busca que el alumno organice su tiempo y diseñe su forma de abordar el estudio, y su aprendizaje en solitario, se ve complementado por actividades llevadas a cabo conjuntamente con otros alumnos y con el profesor del curso seleccionado. Esto permite estimular el intercambio de ideas, el pensamiento crítico y el contacto entre profesionales del sector.

PARA REFLEXIONAR ⎮Tres Enfoques (*)

La estructura de los Cursos Cortos Interactivos, implica lecturas y análisis de información desde tres perspectivas: los formatos, la institución y los públicos. Los cursos propone una serie de bloques donde, además de investigar, analizar y comentar a partir de las reflexiones de otros/as, se propone terminar con reflexiones sobre las posibilidades reales de aplicación, circunstancias de un público específico e incluso los obstáculos o posibilidades metodológicas.

Formatos | ¿El qué?

Ante el contexto contemporáneo, es fundamental que los proyectos tengan un reflejo en la experiencia virtual. Esto implica la creación de contenidos y experiencias. ¿Es posible armar estrategias paralelas? ¿Si el museo/sitio patrimonial virtual es diametralmente opuesto al museo/sitio patrimonial físico, ¿En qué sentido los contenidos deben expresarse en distintos formatos? ¿Podemos pensar en formatos exclusivamente digitales?

Públicos | ¿A quién?

La multiplicidad de los públicos puede ser abrumador; aunque existió una tendencia por homologar a las audiencias, hoy reconocemos mas que nunca las diferentes necesidades y búsquedas de nuestros usuarios. Una reflexión sobre para quién y quiénes siempre es importante. ¿Cómo nos encontramos los museos e instituciones patrimoniales en temas de accesibilidad (física, social, cognitiva…)? ¿De qué forma comprendemos -y utilizamos- los lenguajes y estructuras de comunicación de la generación más joven? ¿Podríamos crear nuevas categorizaciones de públicos?

La Institución |  ¿Desde dónde?

Las estructuras organizacionales cambian y se transforman. En el trabajo museológico y patrimonial actual es posible darnos cuenta de los límites reales en el diseño de experiencias digitales y físicas ¿Podríamos repensar en reestructuras más complejas? ¿Nuevos esquemas de comunicación y trabajo colaborativo?

¿Cómo respondemos a las redes sociales? ¿Hay temáticas que no podemos tocar? ¿Qué limitantes institucionales reales existen? ¿Tenemos claridad sobre las limitantes presupuestales? ¿Podemos crear desde cero presupuesto o pensamos en “aquél día” que tengamos liquidez. En el desarrollo de proyectos siempre trabajamos desde los pocos recursos que tendríamos, hay manera de encontrar la posibilidad de proyectos funcionales a nuestro contexto. Podríamos analizar lo que fuera posible en la realidad de nuestra institución.

(*) Una propuesta colaborativa del Prof. Ricardo Rubiales de ILAM.

Certificado y Costo

 

La finalización exitosa del Curso (interacción y cumplimiento de tareas) le posibilita al participante obtener un ‘Certificado de Participación’, haciendo constar 40 horas de participación en la capacitación. 

El costo para el participante es de USD $75

Cada curso tiene un precio de $150 dólares. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.