VisitandoAndo: recorridos y sus diversas modalidades

Profesora: Paola Araiza / MX

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 8 de junio al 19 de julio

PRESENTACIÓN

El taller busca proporcionar al participante las herramientas para generar diversos recorridos que permitan al público que su asistencia al museo o sitio patrimonial sea una experiencia significativa, aquella que le posibilita una mayor interrelación con el discurso expositivo, a la vez que disfruta apreciando los objetos exhibidos.

Las sesiones estarán conformadas por dinámicas de reflexión y análisis del material y lecturas proporcionadas. El diálogo e intercambio de ideas serán importantes ingredientes queFacilitarán la constitución en conjunto de nuevos aprendizajes.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Dirigido a: gestores culturales, educadores, guías, docentes, diseñadores, curadores, y toda aquella persona que desea generar recorridos a museos y sitios patrimoniales.

CONTENIDOS

Semana I

La visita guiada y sus modalidades: se analizará una de las actividades más ofertada y empleada por los departamentos de servicios educativos, comúnmente nombrada “visita guiada”, cuyo  formato ha ido variando a través de  los años. Por lo que se revisará las diversas modalidades existentes: visita taller, visita caracterizada, visita animada, juegos escénicos, visita autogestiva y recorridos dialogados.

Semana II 

De la codificación a la descodificación: al ser la visita guiada  aquella actividad que es empleada para recorrer una exposición, la colección de un museo  o un sitio arqueológico, se destinará esta sesión para revisar las codificaciones y descodificaciones que se dan entre los objetos y el espectador. Para ello es necesario  observar la multiplicidad de lecturas que puede hacerse del objeto museal, y los mensajes que se establecen en un discurso expositivo.

Semana III

VisitandoAndo: se  observarán las dinámicas que pueden emplearse, así como los diversos formatos  que se pueden elaborar para diseñar recorridos que provoquen una mayor participación del público y que posibiliten la autogestión de su visita.

Semana IV

Curaduría  educativa: se enseñará al participante a desarrollar guiones para recorridos dialogados y visitas autogestivas. Para ello es necesario que puedan establecer las ideas centrales del discurso expositivo, y los cuadros conceptuales que establecerán las directrices del guión.

Semana V 

Laboratorio de Guiones: el participante deberá generar su guión, ya sea de un recorrido dialogado o de una visita guiada, el cual tendrá que contener dinámicas o un formato que permita acciones que estimulen la percepción y que despierten la curiosidad y el interés de los visitantes para los cuales está dirigido.

Semana VI

Compartiendo experiencias: los participantes compartirán los guiones desarrollados, para que entre todo el grupo hagamos observaciones que enriquezcan las diversas propuestas.

Habrá asesoría para afinar las propuestas desarrolladas.

ACERCA DEL PROFESOR

Paola Araiza Bolaños, México

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.