Turismo y Patrimonio Intangible, El turismo de lo invisible

voladores Profesora: Patricia Ceci / AR

Modalidad: Virtual / 6 semanas

  Turismo

PRESENTACIÓN

El taller se basa en el encuentro entre Patrimonio Intangible y Turismo, en el mismo estableceremos las pautas para reconocer el patrimonio intangible, y su aplicación en planes turísticos.

Haremos una puesta en común de los términos que tanto del patrimonio intangible como del turismo, hablaremos de la gestión u objetivos del desarrollo turístico basado en patrimonio, aprenderemos a reconocer las diferencias y coincidencias entre el patrimonio material y el inmaterial.

Aprenderemos con ejemplos concretos de casos exitosos y de casos que fracasaron, para tomar de ellos todo lo que podemos hacer y todo lo que no deberíamos.

Repasaremos toda la legislación, las entidades que se ocupan del patrimonio intangible y las cartas y convenciones existentes.

En síntesis, el taller permitirá realizar practicas de realización de proyectos y planes de turismo de patrimonio intangible comprendiendo en cuanto contribuye el turismo a la salvaguarda de este patrimonio que es el espíritu de los territorios.

El taller comprende un trabajo practico semanal progresivo que permita  durante la sexta semana desarrollar un trabajo final que consta de un plan de turismo basado en patrimonio intangible para ser presentado a alguna autoridad. Se incluirá para ello bibliografía semanal y un libro en formato digital, así como clases grabadas en video y presentaciones digitales.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Estudiantes y graduados de las carreras de Turismo y hospitalidad, Museología, Museografía, Intérpretes del patrimonio, propietarios de empresas de turismo, propietarios de emprendimientos turisticos culturales, guias de turismo, mediadores turísticos.

CONTENIDOS

Semana I 
  • Introducción al patrimonio intangible.Que es el patrimonio intangible o inmaterial. Patrimonio intangible como concepto básico. El porque de la denominación alternativa de intangible o inmaterial.
  • Diferencias conceptuales entre intangible e inmaterial. Como comprenderlo. Lo que no puede tocarse versus lo que no tiene materialidad, diferencias y aplicación de las nomenclaturas.
  • Diferencias y coincidencias entre el patrimonio intangible y el material. Peso cultural y semiología del patirmonio intangible y sus diferencias con la forma de comprensión y presentacion con respecto del patrimonio material.
  • El concepto de “patrimonio integral”. La indivisibilidad del patrimonio material del inmaterial. Como encontrar la materialidad en lo inmaterial y viceversa.
Semana II  
  • La materialización de lo intangible, como comprender lo inmaterial. Como acercar al turista a la comprensión y observación de aquello que no puede verse materialmente.
  • Concepto de “Autenticidad” cuando hablamos de patrimonio. La autenticidad como valor referencial del patrimonio. Historias orales populares y rigor histórico. El narrador del pueblo.
  • Contribución del Turismo a la salvaguarda del patrimonio intangible  y algunos perjuicios del turismo sobre dicho patrimonio. Análisis y puesta en común respecto de si el turismo puede contribuir o no a la salvaguarda del patrimonio intangible.
  • Tipos de patrimonio Intangible. Patrimonio intangible con trascripcion material, (partituras, lenguajes escritos, comidas, etc) y patrimonio intangible sin trascripción material (audios, voces, sonidos, musica, costumbres, etc)
  • Turismo inmaterial temático (gastronomía, oficios, fiestas populares, celebraciones, mitos, ritos, leyendas, fiestas religiosas, procesiones, santos populares, etc)
Semana III 
  • Diferencias y coincidencias en el carácter del patrimonio intangible versus el patrimonio material. Modos de presentación de ambos tipos de patrimonio. El impacto en el visitante.
  • Reconocimiento social del patrimonio intangible. Historias orales y rigurosidad histórica de los relatos. Alcances del reconocimiento de la sociedad de los elementos no materiales como parte del patrimonio cultural. Rigor histórico de los relatos. Importancia absoluta y relativa del patrimonio intangible para la sociedad versus importancia para el turismo.
  • Recursos del patrimonio intangible aplicables al turismo cultural. Como presentar de forma atractiva lo intangible para el turista. Recursos de presentación que convierten en atractivo el patrimonio intangible, recursos de difusión, recursos de uso del mismo.
Semana IV 
  • Impacto del turismo sobre el patrimonio intangible, casos de éxito y desastres. Casos seleccionados en el mundo de éxito en el turismo de patrimonio intangible y casos en los que los resultados resultaron lejos de lo esperado. Motivos de dichos resultados. Análisis crítico de los casos.
  • Desarrollo de planes de turismo basados en el patrimonio intangible. Como estructurar un plan turistico basado en recursos de patrimonio intangible, busqueda de topicos y recursos aptos para su presentación pública. Lo exótico, lo conocido y lo popular.
  • La interpretación del patrimonio como recurso para el turismo vinculado al patrimonio intangible. Como aplicar las estrategias de la interpretación del patrimonio para sensibilizar y revelar contenidos al turista.
  •  Convenciones cartas y entidades vinculadas al patrimonio intangible y al turismo. Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. Carta de Mar del plata-Argentina. Carta de Shangai. La Conferencia general de Seúl y el International Journal of Intangible Heritage, etc.
Semana V  
  • Gestión y objetivos de un desarrollo turístico basado en la cultura intangible. Como gestionar los desarrollos turisticos basados en patrimonio intangible.
  • Registro metodológico del patrimonio como base para el desarrollo de planes turísticos. Como utilizar a favor del turismo y del desarrollo de planes los Inventarios de patrimonio intangible, algunos modelos, metodología de realización.
  • El turismo de lo invisible, como estructurar conceptos. Como poner en valor lo invisible. Concepto de tradición y valores sociales vinculados al patrimonio intangible.
  • Participación de la sociedad local. La necesidad de involucrar a la sociedad local en estos planes turisticos. Talleres de identidad.
Semana VI 
  • Desarrollo de un plan de turismo basado en el patrimonio Inmaterial. (Como trabajo práctico)

patriciaACERCA DEL PROFESOR

Patricia Ceci, Argentina

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 185 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $370 dólares. El costo para el participante es de USD $185. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.