Acciones para combatir el tráfico ilícito de bienes patrimoniales

Profesora: Cecilia Bákula / PE

Modalidad: Virtual / 6 semanas

  Colecciones

PRESENTACIÓN

Este taller busca informar al participante qué se entiende por “tráfico ilícito” de bienes culturales, su gravedad, lo que significa para los pueblos creadores que pierden elementos simbólicos asociados a su patrimonio, cultura y dignidad.

Desea alertar a los participantes respecto a la responsabilidad colectiva que existe para defender y proteger los bienes culturales muebles, las normas internacionales que existen y las acciones que pueden ser tomadas para prevenir este accionar ilegal.

Se busca mostrar que el tráfico ilícito de bienes culturales significa un grave atentado a la riqueza y tradición cultural de los pueblos y que ocupa el segundo lugar a nivel mundial luego del tráfico de drogas y que en muchos casos, supera al de armas y al tráfico de personas.

Se hará una revisión de experiencias exitosas respecto a las acciones de prevención y a los procedimientos que han conducido a la repatriación de bienes culturales, incluyendo el análisis de los instrumentos jurídicos internacionales como por ejemplo la “Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales” dada por la UNESCO en 1970 y el Convenio de UNIDROIT de 1985, así como la referencia a algunas normas nacionales que sirven de buen ejemplo.

Se desea motivar  en los participantes el desarrollo de las propias capacidades locales para actuar contra este creciente tráfico de bienes de patrimonio cultural mueble en los países de nuestra región.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Directores de museos y centros culturales, educadores, gestores de acción cultural,  agentes de difusión cultural, agentes de policía y aduanas, periodistas especializados en temas culturales. Sería conveniente que el participante estuviera vinculado de alguna forma al  de patrimonio cultural mueble.

CONTENIDOS

Semana I 

¿Qué es el patrimonio cultural mueble?

Definiciones generales y particulares.

Conceptos generales.

Las definiciones clásicas y las que se incluyen en textos contemporáneos.

Al concluir la primera semana, el participante estará ampliamente familiarizado con los conceptos precisos y comprenderá la importancia de su preservación y defensa.

Semana II   

¿Qué es el tráfico ilícito de bienes culturales?

Definición y modalidades más conocidas. Casos emblemáticos

Significado del daño que ocasiona la pérdida de bienes culturales muebles a la riqueza, la tradición, la historia y la dignidad de los pueblos.

Repercusión social y cultural ante la pérdida de patrimonio cultural.

Semana III  

Herramientas de prevención del tráfico ilícito de bienes culturales

La educación y difusión del valor del patrimonio cultural como sustento de cualquier acción preventiva.

Importancia del registro de los bienes de patrimonio cultural. Pautas básicas de registro y conocimiento del Identikit básico aportado por INTERPOL.

Campañas de concientización en todos los ámbitos de la sociedad. El rol de las autoridades, la participación y capacitación de las fuerzas policiales y los agentes de aduana.

Elaboración de kits educativos y de difusión masiva. Se analizará la responsabilidad de las autoridades del sector cultura y la obligación colectiva de toda la sociedad con ejemplos prácticos y reales.

Semana IV

Normas internacionales I: “Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales” dada por la UNESCO en 1970.

Se estudiará los orígenes de esta Convención y las circunstancias históricas que motivaron su redacción y aprobación.

Análisis de los considerandos y articulado.

Aplicabilidad de la Convención 40 años después.

Casos prácticos de aplicación y de inaplicabilidad.

Normas internacionales II: El Convenio de UNIDROIT de 1985. El Identikit de INTERPOL

Circunstancias que motivan la elaboración de este Convenio en relación a la Convención de 1970.

Análisis del contenido del Convenio.

Aplicabilidad.

Qué es el Identikit de INTERPOL? Qué busca? Cómo actúa INTERPOL? Utilidad de este procedimiento. Casos prácticos.

Semana V  

Desarrollo de propuestas de acción que tengan en cuenta la realidad de los participantes.

A partir de una comunicación interactiva se buscará motivar en los participantes el desarrollo de iniciativas aplicables a su realidad, que tengan en cuenta las normas internacionales y el propio ordenamiento jurídico de sus países.

Se analizarán diversas propuestas con miras a perfilar el borrador de su trabajo final.

Semana VI

Entrega del Producto Final

Se orientará a los participantes a fin de que puedan elaborar un Producto Final de calidad y que pueda ser puesto en práctica en sus propias circunstancias de trabajo.

ACERCA DEL PROFESOR

Cecilia Bákula Budge, Perú

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 185 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)El precio real del Taller es de $370 dólares. El costo para el participante es de USD $185. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.