Profesor: Fernando Almarza Rísquez / VE
Modalidad: Virtual / 6 semanas
Diplomado/Temática: Estrategias para Colecciones
El Taller actualiza recursos teóricos y conceptuales para ampliar y optimizar destrezas necesarias en las labores de quienes se involucran con las informaciones y datos generados por los ítems registrados y catalogados, coleccionados, estudiados y presentados al público.
La actualidad del museo re-potencia sus alcances. La instancia de Registro y Catalogación, ejercida en términos ampliados y actualizados, dispara potencias de beneficio colectivo. El Registrador-Catalogador ejercerá una reingeniería de sus funciones y conceptos, ampliando su rol y alcances, produciendo las realidades que persigue el Taller.
Asimismo, en el Taller se dedicaran esfuerzos a conocer y analizar las diversas herramientas (software) que se utilizan para el registro y catalogación en la actualidad. Como parte del aporte de ILAM a esta capacitación, se podrá acceder gratuitamente (durante 3 meses) al Sistema de Gestión de Colecciones ‘Unique Collection’ para utilizar como práctica en el registro, catalogación y visualización de las solecciones al público.
Registradores-Catalogadores-Documentalistas, Museólogos, Curadores-Investigadores, trabajadores de museos y estudiantes de artes, letras, historia y museología.
Semana I
Presentación primera. La estructura organizativa del museo. Las colecciones artísticas o de otro tipo, permanentes y temporales: definiciones ampliadas de Registro, Catalogación, Curadurías e investigación. El rol ampliado del Registrador-Catalogador de colecciones.
Semana II
Antes de Registrar… Las colecciones como fuente de conocimiento para el usuario: motivaciones para la co-creatividad, estimulación, percepción y ejercicio estético. Ampliación de la información transmitida por el museo. Las entradas referenciales y el Directorio de Referencias.
Semana III
Registrando… Sistemas de registro físico de bienes de una colección. Sistemas de registro computarizado. El Catálogo Virtual: facilidades y alcances conceptuales y técnicos
Semana IV
Registrado… La catalogación virtual como potencia de conocimiento: una experiencia mutuamente motivadora y re-creadora para el público y el museo. Una política pública alternativa del museo: las propuestas curatoriales no impositivas. Creación o bases del Catálogo Virtual en los términos estudiados y desarrollados en el Taller sobre una selección de una colección, su análisis y el desarrollo del Directorio de Referencias.
Semana V (período práctico)
Desarrollo y entrega del Borrador del Producto final con aplicación de contenidos del Taller, sobre un segmento de una colección dada; se hace con la asesoría del Profesor. El Borrador será sometido a correcciones y comentarios para su versión final.
Semana VI
Entrega y valoración de la versión corregida y depurada del Producto Final.
Fernando Almarza Rísquez, Venezuela
El costo del taller es de USD 185 dólares, por el cual obtiene(*):
Estoy muy agradecida porque el Profesor Almarza nos ha brindado toda su experiencia y conocimientos con mucha generosidad y desprendimiento. Esperamos nos den la oportunidad de aplicar en nuestra institución todo lo aprendido, muchísimas gracias.
(desde Córdoba, Argentina)
Los conocimientos adquiridos son de total pertinencia a mis labores en el MNBA. El curso permitió me detuviera a evaluar la labor que realizo e identificar posibles mejoras. Mis felicitaciones al profesor Almarza quien estuvo absolutamente disponible a lo largo del taller para responder dudas, enviar material extra, promover la participación en el foro, etc. Valoro sus prontas y documentadas respuestas con material que me ha sido muy útil.
(desde Santiago, Chile)
El taller es gratificante ya que permite tener una visión amplia de cómo se desarrolla un equipo de trabajo en lo que respecta al Registro de Bienes Culturales; las lecturas realizadas nos involucran en el mundo de los registradores, se analiza y actualiza el desarrollo de esta labor en las diferentes instituciones museísticas y en los diversos países a los que pertenecemos. Además, el acompañamiento que da el profesor es importante, ya que de primera mano se pueden solventar inquietudes y experiencias propias de cada participante.
(desde Quito, Ecuador)