Con frecuencia encontramos personas que buscan desarrollar un proyecto cultural local, pero no saben cómo empezar; desde el diseño de la propuesta, el mercadeo, la venta, y finalmente la implementación de la misma. Ello sin considerar aun el impacto o repercusión del proyecto cultural en un ámbito territorial determinado, y por tanto su evaluación con fines de aprendizaje (o venta posterior).
Ante ese escenario, surge la necesidad de contribuir a desagregar el proceso de diseño de un proyecto cultural y empezar por poner en valor la propuesta, de forma tal que actores territoriales relevantes estén interesados en conocerla y luego dispuestos a aportar para la implementación de la misma. Al mismo tiempo, que los consumidores, estén dispuestos a pagar por ella.
De esta forma, un proyecto cultural local, es una propuesta que debe generar interés en la comunidad. Pero para ello quien la diseña debe entenderla, y eso supone, saber presentarla, comunicarla y mercadearla en distintos ámbitos.
Objetivo:
Obtener conocimientos y herramientas básicas para llevar al mercado una propuesta de carácter cultural local, desde su diseño, pasando por el mercadeo de la misma y su implementación. También busca ampliar el espectro del público de los espectáculos culturales, abriendo así las posibilidades a nuevos demandantes de este tipo de actividades.
Este curso virtual está orientado a personas e instituciones que trabajan en el ámbito de la cultura, y que desean realizar producciones de carácter cultural de cualquier tipo (música, pintura, teatro, danza, etc.).
Semana I: proyectos culturales y su potencial impacto en el ámbito local
- Durante esta semana se introduce al tema de los proyectos culturales, y el ámbito local. Como es posible articular propuestas de carácter cultural que le aporten valor a los territorios y que fortalezcan costumbres, tradiciones, así como nuevos mercados de interés territorial. Cómo estos proyectos pueden darle proyección a los territorios y además convertirse en arenas culturales de trabajo permanente.
Semana II: el diseño de un proyecto cultural con visión de mercado
- El diseño / desarrollo de un proyecto cultural, va más allá del objetivo puramente cultural y de difusión. El propósito del trabajo en esta semana es el de ofrecer el producto/servicio cultural colocándonos en los zapatos de los potenciales consumidores. Al mismo tiempo, reflexionando si el “mercado meta” predefinido es suficiente o si es posible empezar a capturar nuevos segmentos de mercado. ¿Cómo ampliamos nuestro mercado meta original? ¿Es posible?
Semana III: el mercadeo del proyecto cultural, ¿Qué es lo importante?
- Una vez diseñada la propuesta con una visión “más amplia” del potencial mercado, es posible analizar la mejor forma de ofrecer la información del producto/servicios a los diferentes actores en los territorios. Unos tendrán un rol central: consumidores; otros serán más bien de apoyo: patrocinadores; y algunos otros serán elementos importantes de apoyo para vincularse tanto a unos como a otros, aunque no aporten recursos: actores institucionales. Eventualmente unos pasaran de patrocinadores a clientes y viceversa. ¿Qué clase de mensaje es importante para “llamar la atención del proyecto”? ¿Cómo diseñamos empaques distintos para una única propuesta de valor? ¿Es posible que sea más de una? Necesitamos diseñar materiales didácticos asociados a la producción, difusión (y venta) a distintos segmentos (información para patrocinadores, instituciones, espectadores) y con diversos fines (informativos, descriptivos, solicitudes de apoyo financiero, etc.).
Semana IV: la implementación del proyecto cultural, el mercadeo y el rol de los patrocinadores
- Definido el diseño de la propuesta, así como los actores involucrados en la difusión de la misma, corresponde mercadear la propuesta con fines de patrocinio. Podemos contar, además de los recursos didácticos (material impreso), con un “elevator pitch”, el cual se convierte en una herramienta que permite aclarar las ideas y a la vez llegar con el mensaje preciso a cada público meta. Es probable que el patrocinador luego se vuelva consumidor final en la medida que el proyecto puede ser presentado en otros ámbitos. Es el momento de vender la propuesta.
Semana V: Elaboración del trabajo final de implementación / entrega del borrador para comentarios y correcciones
- Preparación e interacción con los participantes para el diseño y ejecución del proyecto final: una propuesta de proyecto cultural local (servicios y/o productos culturales y también naturales, para los diversos públicos meta). Para un buen diseño se requiere de acompañamiento en el proceso. Entrega de un borrador de proyecto cultural local.
Semana VI: Presentación del trabajo final y retroalimentación final, evaluando la experiencia
Con el borrador de proyecto, como se diseñan los mensajes para los distintos públicos meta y luego el proceso de promover el proyecto y conseguir patrocinadores (cuando ello es factible). Acompañamiento en el diseño de la propuesta final, entrega y evaluación del trabajo final.