Preparación ante Emergencias

Profesora: Ana Eduarte / CR

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 23 de marzo al 3 de mayo

PRESENTACIÓN

Todos nuestros países están expuestos a fenómenos naturales o accidentes, muchos de ellos impredecibles. Vemos con regularidad alguna noticia sobre la destrucción y los estragos que algún desastre desató o el simple hecho de encontrarnos en una zona de riesgo sísmico, tectónico, de huracanes, etc.

Estos eventos son imposibles de eliminar, lo que si es posible, es estar preparados ante su aparición y reducir la pérdida total o parcial de edificio y colecciones y proteger al personal y los visitantes.

Solo las emergencias que se salen de las manos se convierten en desastre, lo cual nos indica que todos los desastres son emergencias, si estos no pueden ser rápida y efectivamente atendidos, se transformarán en tragedias.

Por lo tanto es obligación de cada institución patrimonial, el contar con un efectivo plan de emergencias donde se guíe a todo el personal, a ejecutar acciones asertivas y rápidas con el objetivo de evitar y minimizar, los daños que pudieran recibir las personas, como prioridad y los bienes custodiados en un segundo momento.

Con el presente curso el ILAM pretende brindar asesoría en la construcción de un plan general de emergencias y bibliografía especializada en el tema, de manera que los participantes puedan seguir ampliando y mejorando el documento final que se generará al interno del mismo.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Este taller está dirigido a todos aquellos funcionarios del museo implicados en la gestión de instituciones patrimoniales y el personal profesional, técnico y de mantenimiento, ya que todos y cada uno serán responsables en la adecuada atención de una emergencia. 

CONTENIDOS

Semana 1. 

  • Definición de conceptos.
  • División del patrimonio.
  • Clasificación de colecciones.
  • Agentes de deterioro.
  • Etapas de la conservación.

 

Semana 2.

  • Amenazas y vulnerabilidad de la institución
  • Organización para emergencias.
  • Introducción a la planificación de la preparación y respuesta para emergencias.
  •  Proceso de gestión de riesgos.
  • Preparación ante emergencias.
  • Riesgos vinculados y puntos vulnerables.

 

Semana 3.

  • Equipo encargado de la seguridad personal y pública
  • Su función en el proceso
  • Análisis de vulnerabilidad y bienes
  • Esquema de los procedimientos y técnicas de respuesta.
  • El equipo encargado de las colecciones.
  • Su función en el proceso.
  • Análisis de vulnerabilidad y bienes.
  • Esquema de los procedimientos y técnicas de respuesta.

 

Semana 4.

  • Equipo encargado de las instalaciones y el mantenimiento.
  • Su función en el proceso.
  • Análisis de vulnerabilidad y bienes.
  • Esquema de los procedimientos y técnicas de respuesta .
  •  El equipo encargado de la administración y los registros.
  • Su función en el proceso.

 

Semana 5.

  • Análisis de vulnerabilidad y bienes.
  • Esquema de los procedimientos y técnicas de rescate.
  • Mantenimiento.
  • Documentación.
  • Señalética y planos.
  • Comunicación.

 

Semana 6.

  • Entrega de propuesta final
  • Discusión y correcciones  a la misma
  • Evaluación

anaeduarteACERCA DEL PROFESOR

Ana Eduarte, Costa Rica

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.