img_taller_politicas_educacion Profesora: Silvia Alderoqui / AR

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 24 de mayo al 4 de julio

PRESENTACIÓN

Es curioso constatar que pocos museos tienen políticas educativas elaboradas. Producir una política educativa de museo, formulada en función de los públicos, supone pensar en sus derechos, y plantear estrategias acerca de cómo la curaduría, la museografía, el diseño y la conservación, entre otras actividades, contribuyen y pueden desarrollar prácticas educativas.

De lo que se trata es de alcanzar una mayor comprensión acerca de la responsabilidad educativa en los museos, el enriquecimiento y ampliación de las dimensiones de experiencias de los visitantes, y generar un clima de entusiasmo positivo acerca de que el diálogo entre los conservadores/curadores/científicos y los educadores puede tener excelentes resultados para los visitantes.

La propuesta consiste en recorrer diversos aspectos que constituyen la política educativa del museo y aportar criterios para su redacción y producción. Para esto es deseable que el estudiante establezca algún tipo de relación con el equipo de educadores de un museo.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Directores, educadores, diseñadores de proyectos educativos, gestores de acción cultural en espacios patrimoniales, coordinadores de guías o mediadores.

CONTENIDOS

Semana I: Política Educativa: estructuras para la acción

La política educativa es única para cada museo. Es una declaración de principios, un componente clave de un plan estratégico avalado por todos los que trabajan en la institución. Se expresa tanto en su museografía, sus programas para visitantes, su arquitectura, y equipamiento. También en el cuidado de sus servicios, filosofía administrativa, etc.

Semana II: Curaduría Educativa: espacios de conservación

En la política educativa de un museo es necesario postular la importancia del concepto de curaduría educativa que refiere a la educación considerada como una voz más en los equipos de desarrollo de las exposiciones. Pero no alcanza con reconocer su especificidad es necesario ponerla en conversación con las figuras curatoriales tradicionales.

Semana III: Práctica Reflexiva: territorios de colaboración

La política educativa explica la concepción educativa que se sostiene en el museo y promueve la práctica reflexiva como estrategia de trabajo de los educadores del museo. Es un método de aprendizaje de investigación-acción, basado en la colaboración, la cooperación y el diálogo para crear comunidad de aprendizaje y facilitar la toma de decisiones.

Semana IV: Visitantes Hacedores: actores con derechos

Es deseable considerar a los visitantes como elemento constitutivo de la definición del museo. La política educativa debe incluir el compromiso de realizar consultas frecuentes con los públicos, relevar sus voces por medio de dispositivos participativos y prototipos, realizar la recolección, investigación y edición de las voces y acciones de los públicos en las exposiciones.

Semana V: Diálogo Comunitario: participación y representación

Uno de los aspectos cruciales de la política educativa de un museo tiene que ver con los esfuerzos dedicados para la relación de cada museo con todas las comunidades y cómo se expresan en la programación, actividades y en la exposición misma. Los diálogos más exitosos están vinculados con la resolución de problemas concretos.

Semana V: Nueva definición de Museo y manifiesto educativo

Producir una definición de museo que incluya a los visitantes, no como destinatarios, sino como actores activos; y un manifiesto educativo deseable de 10 puntos, acerca del papel educador de un museo específico que refleje el compromiso de toda la institución.

silvia-alderoquiACERCA DE LA PROFESORA

Silvia Alderoqui, Argentina

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.