Política y documentación de Colecciones para museos

Profesora: Patricia Ceci / AR

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 24 de mayo al 4 de julio

PRESENTACIÓN

“Coleccionar” para no “acumular”

El arte de incrementar y sostener colecciones en forma saludable.

La politica de colecciones de un museo es la “cantera” de donde surgirán las líneas de trabajo durante la realización, mantenimiento y mejora de las exhibiciones del museo.

De dicha política depende que el museo cumpla o no su rol de “…educación, estudio y deleite…” que menciona la definición de ICOM.

Un museo que no cumple su rol, solo es un gasto para la sociedad a la que debería servir.

Este taller orienta respecto de cómo crear, incrementar, y depurar las colecciones de museo, de forma ordenada, racional y sistematizada, ejemplificando con ejemplos concretos los casos en que la impericia causa desastres en una colección y cuando el acierto genera exhibiciones exitosas.

No quedan fuera del taller las colecciones de patrimonio intangible y su registro en el museo.

Hablaremos de la tecnología a la hora de gestionar colecciones, y de cómo su uso universaliza y defiende el patrimonio ante sus dos mayores enemigos: el deterioro del tiempo y los delitos de robo.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Este taller está dirigido a registradores y administradores de colecciones permanentes de instituciones museísticas y patrimoniales, públicas o privadas, curadores e investigadores, museólogos, profesionales o estudiantes de Museología, Historia del Arte e Historia, Etnología, Antropología, Gestores culturales y personal vinculado con colecciones de museos e instituciones patrimoniales.

CONTENIDOS

Semana I / Política de colecciones

  • Que es una colección, que es coleccionar, y porqué los museos coleccionan por motivos distintos que los coleccionistas particulares.
  • Material e intangible, temporal y permanente…¿que se entiende por patrimonio?
  • ¿Que debe coleccionar el museo?
  • Riesgos de la generosidad al momento de incrementar colecciones (casos ejemplares)
  • Criterios de colección y adquisición
  • ¿Que es un comité de colecciones?
  • El rol del estado en las colecciones.
  • Que es la “tutela”?
  • Normas del ICOM

 

Semana II / Cómo ingresar un objeto al museo…y algo mejor…cómo sale?

  • Modos de ingreso de bienes al acervo museal
  • Préstamo, ingreso permanente, desaccesion, robo, salida por restauracion, etc.
  • Documentación para cada caso.

 

Semana III / Museonomía, la hija no reconocida de la museología

  • Documentación de las colecciones
  • Clasificación de las colecciones. (tipologias y categorías)
  • Regimen juridico de las colecciones. (ejemplos de varios países para comparar)
  • Usos y lecturas de la documentación de colecciones.
  • La investigación que vence al tiempo.

 

Semana IV / Para qué sirve una colección?

  • Fotografía
  • Catálogos razonados.
  • Guión y museografía.

 

Semana V / El patrimonio bajo control

  • Inventario, catalogación y marcaje de las colecciones.
  • Registradores , rol, capacitación y dotación.
  • Tecnología al servicios del registro de colecciones.
  • Colecciones de museos en red.
  • Tráfico ilícito de bienes culturales, museo sin control = museo cómplice.

 

Semana VI / Conservación de las colecciones

  • Planes de conservación en depósito
  • Tipos de depósito (visitable versus restringido)
  • Planes de conservación en exhibición
  • Exhibiciones sustentables desde el punto de vista de la conservación
  • Movimiento de objetos, control y características.
  • ¿Que hacer cuando un patrimonio termina su “vida útil” como tal?
  • Planes de contingencia
  • Siniestros famosos que no es lo mismo que famosos siniestros…
  • Seguros

Trabajo práctico final

ACERCA DE LA PROFESORA

Patricia Ceci, Argentina

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.