Plan de Conservación Preventiva

img_taller_plan_preservacion_200 Profesora: Ana Eduarte / CR

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 27 de septiembre al 8 de noviembre

PRESENTACIÓN

El presente curso intenta ofrecer los conceptos teóricos y prácticos básicos para la discusión y aproximación al desarrollo de un plan de conservación  y la implementación de algunas medidas institucionales que mitiguen los problemas que sean hallados durante el análisis.

Objetivos:

–  Concientizar a los y las participantes en la importancia fundamental que tiene la Conservación Preventiva, en las instituciones museológicas.

–  Identificar el contexto físico y organizacional en la institución museológica.

–  Identificar las causas de deterioro que afectan a las colecciones.

–  Evaluar y elaborar un diagnóstico de la institución elegida, desde el punto de vista de la conservación preventiva.

–  Esbozar un Plan de Conservación Preventiva para cada institución evaluada.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Este taller está dirigido a todos aquellos funcionarios del museo implicados en el manejo de las colecciones en depósito, como conservadores, registradores, embaladores, restauradores, que quieran perfeccionar sus conocimientos para lograr un manejo más eficaz y eficiente de los objetos.

CONTENIDOS

Semana 1.  Se creará una base conceptual común para facilitar el trabajo durante el curso

  • Definición de conceptos básicos: Patrimonio cultural, conservación, restauración, bienes muebles e inmuebles, conservación preventiva
  • Entrega de la primera guía  para lograr el diagnóstico de la situación del personal respecto a los bienes resguardados y el  estado de conservación del inmueble y su relación con el entorno

Semana 2.  Serán estudiados:

  • Los distintos tipos de deterioros a los que están expuestos los bienes culturales
  • Factores de deterioro más importantes: humedad, temperatura, iluminación, contaminación, biodeterioro, etc.
  • Soluciones para mitigar y/o exterminar esos agentes deteriorantes.
  • Dudas sobre la primer guía
  • Entrega de la segunda guía que evaluará la sensibilidad de las colecciones ante las condiciones desfavorables a las que están expuestas, el tipo de daño que presentan y los agentes que los propician

Semana 3.  A inicios de semana les será entregada una serie de lecturas y presentaciones, que les permitirá la elaboración del Plan de Conservación para sus instituciones.  Por lo tanto, esta semana se trabajará intensamente en:

  • Depuración del segundo diagnóstico.
  • Preparación del borrador de la propuesta del  plan.  La misma deberá de contener introducción, objetivos, justificación, el diagnóstico general del estado de conservación del edificio.

Semana 4.

  • Se intensifica el trabajo sobre el diagnóstico de las  colecciones y la propuesta para optimizar las condiciones de ambos o sea, el plan que deberá de seguir en adelante su institución para salvaguardar adecuadamente, el acervo a su cargo.

Semana 5 y 6.

  • Entrega de propuesta final
  • Discusión y correcciones  a la misma
  • Evaluación

anaeduarteACERCA DEL PROFESOR

Ana Eduarte, Costa Rica

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.