img_taller_museos_espacio_aprendiz Profesor: Ricardo Rubiales / MX

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 31 de agosto al 11 de octubre

PRESENTACIÓN

Intencionalidad

A partir de una propuesta de diálogo y análisis de documentación se propone una serie de sesiones que presenten algunas tendencias de los últimos diez años con respecto a la relación museo – públicos.

En las sesiones se contará con documentos y referencias sobre propuestas propias de la museología de vanguardia; las propuestas de diversos autores junto con análisis de casos permiten promover reflexiones para el quehacer cotidiano del museo y el alcance a nuevos públicos en tu institución.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Directores, educadores, diseñadores de proyectos educativos o gestores de acción cultural en espacios patrimoniales. Es deseable que el estudiante se encuentre desarrollando proyectos enfocados en el alcance a nuevos públicos.

CONTENIDOS

Reflexiones museologicas hacia el siglo XXI | primera semana
A partir de una selección bibliográfica, vídeos y documentos abrir diálogos y reflexiones sobre posmodernidad, sociedad del conocimiento, democratización de la información… Esta semana nos brindará un marco de referencia sobre la
transformación social de la sociedad contemporánea ¿Podemos mantenernos al margen del devenir de la sociedad? ¿Responde el museo a las necesidadesactuales?

El visitante como co-autor | segunda semana
Analizaremos estudios de caso y propuestas que subrayan un cambio de paradigma en la inclusión de los públicos dentro de la dinámica museística.
Revisaremos propuestas como el museo participativo, el museo responsivo y elmuseo social.

El espacio como facilitador | tercera semana
Revisaremos propuestas sobre la museografía desde un enfoque centrado en los públicos. Las propuestas de Museografía joven, Museografía didáctica, el Museo total y otras perspectivas nos permitirán delinear nuevas reflexiones sobre el diseño museográfico y su relación con los públicos.

Contextos y contenidos | cuarta semana
Durante esta semana analizaremos paradigmas estructurales en la presentación de los contenidos curatoriales que utilizamos en exposiciones. Se propone reflexionar sobre las nuevas perspectivas en el abordaje de disciplinas
como la historia, la ciencia y el arte.

Laboratorio | quinta semana
A partir de esta semana se propone que los participantes puedan desarrollar y aplicar los elementos y principios aprendidos en su propio contexto de tal forma que al final del curso puedan tener los elementos para la puesta en marcha
de alguna estrategia, espacio o herramienta en su contexto de trabajo.

Perfeccionamiento del Borrador para la Entrega del Producto Final | sexta semana

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.