Museos y Escuelas: tiempos alterados

img_taller_museos_y_escuelas Profesora: Silvia Alderoqui / AR

Modalidad: Virtual / 6 semanas

 Educación

PRESENTACIÓN

Abordar la temática de los museos y las escuelas y captar lo que ha cambiado en estos 20 años a partir de la escritura de “Museos y Escuelas: socios para educar”, es todo un desafío. Me propuse, y les propongo, pensar de modos opuestos a los habituales y no dar nada por sentado, sospechar de las obviedades, y rescatar las nuevas formas de relación y encuentro en el marco de una concepción de la cultura como bien común y los derechos culturales. Es un escenario diferente, sin embargo sigue siendo un vínculo en el que las relaciones de poder implícitas entre los educadores de museos y los maestros y profesores de las escuelas, crean barreras o sobreentendidos que dificultan su participación activa.

La propuesta consiste en recorrer diversos paradigmas de la relación entre los museos y las escuelas y la elaboración de un proyecto específico para un museo y un grupo escolar. Para esto es deseable que el estudiante establezca relación con el equipo de guías o mediadores de un museo o en contacto con maestros y profesores de una escuela.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Directores, educadores, diseñadores de proyectos educativos, gestores de acción cultural en espacios patrimoniales, coordinadores de guías o mediadores.

CONTENIDOS

Semana I: Museos y Escuelas: Un imaginario en movimiento

La experiencia de visita escolar puede ser concebida a partir de la generación continua de sentidos resultantes de la interacción entre la colección/ exposición y los visitantes alumnos y maestros. Los visitantes escolares no son meros consumidores de exposiciones, talleres o eventos sino grupos específicos, comunidades o redes activas, constructivas y creativas; conjuntos de ciudadanos con voz y cultura propias capaces de mediar, generar significados propios y participar en diversos espacios del museo.

Semana II: Museo como herramienta escolar

Los docentes suelen pedir visitas ancladas en contenidos escolares pero también mayor participación y visitas personalizadas en función de los intereses de los alumnos. Cuando hablamos de mediación escolar nos referimos a las propuestas que parten del ámbito escolar y su lógica, que impregnan con su modelo formativo el ámbito del museo, e incorporan el museo en el contexto escolar desde las perspectivas de las didácticas de las disciplinas.

Semana III: Museo como experiencia cultural

En este modelo se concentran los esfuerzos desde los museos como servicio que se ofrece para las escuelas. Las experiencias de visita son concebidas como diálogos interpretativos que se llevan a cabo por medio de conversaciones, discusiones y diálogos a cargo de los educadores del museo. Técnicas interpretativas que incluyen narración de historias, improvisación e indagación que se integran y abren a mayores y mejores comprensiones estimulando la empatía y la imaginación.

Semana IV: Museo y Escuela: un partenariado especial

En el paradigma contractual se organiza la negociación y el contrato entre las escuelas y los museos como garantía del reconocimiento de los derechos del público escolar y de la inclusión y condiciones más igualitarias. La idea es suscitar una dinámica de apetencia escolar hacia los museos. Cada uno de los “socios” del contrato tiene fuerza propositiva.

Semana V: Museo y Escuela: una comunidad de práctica

Dentro de este modelo participativo se enfatizan los museos como espacios de investigación y producción cultural. Se conciben los museos como espacios participativos y relacionales que incluyen a sus públicos escolares como comunidad de práctica caracterizada por el compromiso mutuo, la empresa conjunta y un repertorio compartido.

Semana V: Museo y Escuela: Proyecto de relación museos y escuelas

A partir de las diferentes modalidades de relación presentadas durante el curso, seleccionar un museo y un grupo escolar específico y diseñar un proyecto de acción educativa en el museo en el marco del paradigma contractual o del participativo.

– Definir las características del museo y el grupo escolar.
– Fundamentar la elección y la oportunidad de relación entre ambas instituciones. Exposición de principios.
– Desarrollar las responsabilidades de cada uno de los actores y las actividades que deben llevarse a cabo entre ambas instituciones para el logro de los objetivos.

silvia-alderoquiACERCA DEL PROFESOR

Silvia Alderoqui, Argentina

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.