La música, un factor de éxito en el museo: emoción, persuasión, difusión

Profesores: Karina Durand y Adolfo Ruiz Zepeda / MX

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 19 de octubre al 29 de noviembre

PRESENTACIÓN

El proceso del museo tendrá siempre por delante retos creativos; la presencia de la música es uno de ellos. El trabajo con esta manifestación de patrimonio intangible puede implicar formas novedosas para cumplir con el mandato del museo de servicio a la comunidad; la música se potencia como factor decisivo de inspiración, inmersión y desarrollo. La música, elegida e integrada de manera conceptual y puntual, puede ser ese factor de éxito que en el museo nos ayude a alcanzar metas y objetivos planteados en sus tareas sustantivas de investigación, preservación, comunicación y goce del patrimonio.

Este taller, ejecutado como una sinfonía en 6 movimientos, dejará a los participantes elementos de relevancia para incentivar o aumentar el uso y presencia de la música en las actividades cotidianas de nuestros espacios patrimoniales. ¿Cómo concebir y programar una temporada musical? ¿Cómo considerar y/o incluir a la música como un elemento museológico, museográfico o pedagógico? ¿Cómo generar nuevas audiencias para el museo por medio de la música? Estos y otros temas se revisarán en este taller que será un acercamiento a la práctica de esta expresión artística en y para el museo.

El museo, en la más amplia definición de la museología y en un ejercicio interdisciplinario, puede vibrar con la dinámica de la música; dejemos que el transitar por esta sinfonía nos ayude a hacer de nuestros recintos una experiencia memorable. ¡Esta es primera llamada!

Objetivos:

  • Conocer información relevante para el mejor uso y aplicación de la música en el museo
  • Proporcionar diversos elementos para la exitosa inclusión de la música como parte de las actividades de difusión, divulgación y promoción del museo
  • Reflexionar y discutir datos y ejemplos para propiciar una experiencia musical memorable en el museo
  • Incentivar el uso y presentación de la música en el museo

PERFIL DE PARTICIPANTES

Directivos de museos e instituciones patrimoniales, funcionarios y equipos de trabajo del área de museología, museografía, comunicación educativa, difusión cultural, relaciones públicas, marketing. Igualmente, gestores y animadores culturales, músicos, así como estudiantes y profesores de áreas afines.

CONTENIDOS

1. Primer movimiento: música y museos

Preludio:

Introducción; historia música y museos

Generalidades de terminología musical

2. Segundo movimiento: Uso y aplicaciones de la música en el discurso del museo 

Como elemento museográfico e incidental

Generalidades para la implementación técnica

3. Tercer movimiento: La música en los programas de difusión y promoción del museo

Programación de eventos musicales

Tipos de eventos musicales y consideraciones sobre los artistas

Generalidades para la implementación logística y técnica

4. Cuarto Movimiento: La música como un medio en la comunicación educativa

Música y pedagogía

Musicoterapia y públicos con necesidades especiales

Conciertos didácticos para públicos diversos

5. Quinto movimiento: Musicología y museología.

La socialización y goce de la música

La música como medio para la documentación, presentación y preservación del patrimonio intangible de las comunidades del museo

6. Sexto movimiento: Ejecución de la obra

Acompañamiento para la realización y entrega de los proyectos finales.

Producto: Un proyecto para la programación de una temporada; o para la musicalización de una exposición o una propuesta de animación cultural y apoyo pedagógico, que contemple su encuadre, objetivos y metas, incluyendo los conceptos adquiridos en el curso.

ACERCA DEL PROFESOR

Karina Durand y Adolfo Ruiz Zepeda, México

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.