Indicadores Culturales: su construcción, seguimiento y medición

Profesor: Emilio Zevallos / PE

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 9 de marzo al 19 de abril

PRESENTACIÓN

En la actualidad, tenemos cada vez más claro que no es posible conocer algo que no puede ser medido. Por ello, debemos tener claridad respecto de los objetivos de nuestras intervenciones, para saber que evaluar y cómo hacerlo.

En esa línea, el taller busca apoyar a las personas involucradas en proyectos de desarrollo del ámbito cultural / patrimonial, para introducirlos al diseño, implementación y monitoreo de indicadores culturales con fines de evaluación. El objetivo es que sus intervenciones tengan un impacto en la comunidad, el desarrollo local, en la preservación y difusión de los recursos culturales / patrimoniales.

Descripción:

Durante las primeras cuatro semanas los participantes –basados en sus propias experiencias- conocerán la relevancia de la construcción de indicadores con propósitos de valorar la pertinencia de sus acciones, así como la secuencia y periodicidad de las mediciones. De esta forma, podrán identificar qué es lo que necesitan evaluar, cómo y con qué frecuencia hacerlo. Así, podrán construir los indicadores adecuados para el correcto seguimiento de sus acciones, de forma de poder tomar acciones correctivas cuando corresponda

Ello supone poder incorporar los conceptos y diseños alrededor de indicadores, tipos de indicadores, como construir, cuantificar, monitorear y evaluar. No a todo se le puede poner un número, pero todo puede ser medido (cuantitativa o cualitativamente). Por ello se introducen  los elementos intangibles de la gestión cultural / patrimonial y como implementarlos como elementos en la medición.  Lo anterior implica actividades de descripción, análisis, interpretación y cuantificación, basados en la propia experiencia de cada participante.

En la quinta y sexta semanas, los participantes darán forma a un proyecto de diseño / implementación de indicadores culturales; identificando la información disponible, categorizando y sistematizando la misma, para posteriormente construir un sistema de indicadores que será retroalimentado por el docente y los otros participantes del taller, debiendo entregar un informe final de no más de 10 páginas de acuerdo a un formato prestablecido que se entregará durante el taller.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Este taller virtual de seis semanas de duración está orientado a personas involucradas en el ámbito de la cultura y el patrimonio: museos, organizaciones culturales afines, áreas de cultura (por ejemplo de municipalidades, instituciones públicas o privadas), direcciones de patrimonio, instituciones / organizaciones que trabajan en el ámbito del turismo cultural  / recreación de territorios, etc.

CONTENIDOS

Semana I: introducción al estudio de indicadores

  • Durante esta semana se introduce a la razón de ser de las mediciones, el concepto de indicador, sus características, su representación cualitativa / cuantitativa, así como las diferentes formas de como desde nuestro trabajo cotidiano, podemos empezar a identificar lo que nos interesa medir, y por tanto, la factibilidad del uso de indicadores así como la mejor forma de utilizarlos.

 

Semana II: La gestión cultural / patrimonial y sus elementos de medición

  • El diseño / desarrollo de áreas de gestión cultural / patrimonial en instituciones. identificación de elementos pertenecientes a la cultura / patrimonio, inventariado, puesta en valor, y gestión de las mismas. ¿Qué es lo importante de cuantificar? ¿Qué lo más práctico para cuantificar? ¿Qué es lo más  viable?

 

Semana III: Construcción de indicadores culturales / patrimoniales

  • Identificación de los objetivos de la institución / área / departamento. ¿Cómo diseñar indicadores culturales? ¿Es posible desarrollar un sistema de indicadores culturales? ¿Cuál es la diferencia? Herramientas para el diseño de indicadores de la gestión cultural / patrimonial. Aplicación a casos concretos.

 

Semana IV: Establecimiento, mecanismos de seguimiento y evaluación de indicadores culturales / patrimoniales

  • Construcción de indicadores culturales asociados a los objetivos institucionales. Desarrollo de propuestas que desde el inicio definen sus indicadores de monitoreo y evaluación. El problema de la agregación: ¿cómo sumar números y letras? Que son indicadores de monitoreo y en que se diferencian de los de evaluación. Mecanismos para el seguimiento de indicadores de monitoreo y diseño de indicadores de evaluación.

 

Semana V: Elaboración del trabajo final / entrega del borrador para comentarios y correcciones

  • Preparación e interacción con los participantes para el diseño y ejecución del proyecto final. Acompañamiento en el diseño de su propuesta de indicadores. Borrador de sistema de información del proyecto final.

 

Semana VI: Elaboración del trabajo final / perfeccionamiento del borrador y entrega del producto final

  • Acompañamiento en el diseño de sus indicadores. Puesta en práctica de los indicadores y recolección de información. Valoración de los indicadores a la luz de la información que genera. Entrega de trabajo final.

 

ACERCA DEL PROFESOR

Emilio Zevallos, Perú

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.