Hacer Turismo especializado en el espacio patrimonial

Profesora: Karina Durand / MX

Modalidad: Virtual / 6 semanas

  Turismo

PRESENTACIÓN

Inicia el abordaje. Hacer turismo especializado en el espacio patrimonial, es una travesía. Es contar de una forma diferente una historia, una de tantas historias que son nuestros recintos, nuestras comunidades y nuestros territorios. Pero, también, en los escenarios patrimoniales pueden contarse nuevos relatos, pueden vivirse otras anécdotas.

Hacer turismo especializado en el espacio patrimonial, es una invitación para reflexionar y actuar con esquemas de trabajo diferentes ante la dinámica socio-económica contemporánea. El cambio al que se enfrentan nuestras instituciones se sitúa en el “turista” mismo; en sus necesidades emergentes, en sus cambios de actitud por la vida cotidiana, en la forma en que se relaciona con su entorno, con las poblaciones que lo reciben, e incluso la forma en que interactúa con otros viajeros. Los visitantes desean y/o emprenden una verdadera inmersión en las experiencias del viaje.

La expedición a nuestros destinos patrimoniales conlleva, por un lado, repensar a estos turistas, sean nuevos públicos o públicos cautivos, ahora segmentados en nichos con necesidades específicas; por otro, considerar estas características y demandas señaladas como tarea a resolver por un grupo interdisciplinario que conceptualice los recorridos y rediseñe los servicios que se prestan. ¿Cómo ser parte de estos retos? En este taller nos proponemos descubrirlo juntos, en un recorrido de seis semanas, donde vamos a:

1. Reflexionar y discutir en torno a las nuevas fronteras del espacio patrimonial, que contempla el trabajo conjunto con el ámbito turístico y/o organizacional.

2. Considerar y proyectar estrategias y formas de personalizar la oferta de los espacios patrimoniales para cautivar y atender a aquellos que buscan viajar con medios y programas del llamado turismo especial.

3. Revisar y analizar casos prácticos sobre eventos en sitios patrimoniales, en el marco del turismo alternativo y cultural.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Están invitados a viajar con este proyecto todos aquellos interesados en la difusión amplia del patrimonio, la gestión cultural y la divulgación de la ciencia. Sean comunicadores, mediadores, investigadores, personal de relaciones públicas, mercadeo o directores de instituciones patrimoniales. Igualmente, cuadros del sector turístico, líderes de proyectos, guías y coordinadores de guías; animadores culturales y funcionarios de cultura y turismo. Son bienvenidos también estudiantes y profesores que trabajen en programas novedosos de gestión, museología o comunicación y emprendedores culturales.

CONTENIDOS

El viaje-taller que proponemos tendrá el siguiente itinerario:

1ra semana. Para preparar el viaje.

Hay que definir conceptos base y propuestas de encuadres para los proyectos. Igualmente, se identificarán los actores de las redes del turismo especializado. Consejos prácticos de una agente de viajes.

2da semana. Todos a bordo.

El turismo de negocios en la agenda de la cultura. Necesidades y oferta para actividades organizacionales y empresariales.

3ra semana. Buenos anfitriones, buenos huéspedes.

Oportunidades en el turismo cultural; programas “a la medida” y grupos de interés; desarrollo y posicionamiento.

4ta semana. Conozcamos nuevos puertos

Ocio y patrimonio: del turismo recreativo al turismo espiritual. Alternativas para mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades y nuestros públicos.

5ta semana. Los navegantes toman el timón.

Esta semana y la siguiente se revisarán los casos prácticos y/o guías que preparen los participantes del taller.

6ta semana. Arribo y feliz viaje.

Entrega y comentarios finales de los textos que hagan la memoria de este recorrido virtual y conceptual por el turismo especializado y patrimonial.

Memoria o cartas de viaje.

Producto final

Los participantes podrán elaborar una guía o proyecto que reúna y potencie rasgos, contenidos, valores, percepciones, infraestructura y servicios de museos y sitios patrimoniales que se puedan proyectar a la gestión del turismo especial.

A donde quiera que vayas, ve con todo el corazón” Confucio (551 a.C.-479 a.C.)

ACERCA DEL PROFESOR

Karina Durand Velazco,México 

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 185 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $370 dólares. El costo para el participante es de USD $185. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.