Profesor: Carlos Vázquez Olvera / MX
Modalidad: Virtual / 6 semanas
Fecha: 17 de agosto al 27 de septiembre
En este taller trabajaremos con herramientas teórico-metodológicas que nos permitan conocer la diversidad de aspectos que integran el trabajo de investigación en y para los museos, con el fin de definir las características que deben reunir los guiones museológicos para la puesta en escena del patrimonio cultural en espacios museográficos.
Para el logro de este objetivo será fundamental entrar al análisis minucioso de la labor del investigador curador dentro del museo, y estudiar los ámbitos hacia los cuales fluye el producto de su investigación: la elaboración de guiones para exposiciones permanentes y temporales, a la comunicación educativa y difusión. Por ello, otro de los temas claves en esta materia son las características y elementos que integran al guión museológico.
Así, analizaremos diversos autores del campo de la museología, la antropología social, la sociología y la semiótica de la cultura. Todo ello con el objeto de resaltar la participación relevante que deben tener las ciencias sociales en la evaluación constante de las funciones del museo, es decir, desde la recopilación de sus colecciones, la investigación, conservación y exhibición a las que se le somete, para medir la forma e intensidad en las que el museo cumple con sus objetivos de educar, deleitar o informar a su público visitante.
Este taller está dirigido a museógrafos, curadores, diseñadores, investigadores o coordinadores y directores de instituciones que tienen a su cargo colecciones para la exposición.
Semana I
Conceptualización de categorías El alumno revisará y conceptualizará las categorías: cultura, patrimonio cultural (agentes y usos), pluralidad cultural y política cultural, entre otras, indispensables para el desarrollo del trabajo cotidiano.
Semana II
Las labores del investigador-curador Conocer a fondo las características que tienen estos profesionales de los museos, así como la serie de actividades que realizan cotidianamente en torno al patrimonio cultural.
Semana III
Los mensajes del guión científico o museológico Reflexionar sobre los diferentes tipos de mensajes que transmiten los objetos y fotografías como portadores de múltiples significados, así como la función del lenguaje como elemento importante para fijar determinados significados a través de la diversidad de cédulas.
Semana IV
Estructura del guión científico o museológico Analizar cada una de las partes que forman la estructura del guión científico y la interrelación que entre ellas se da.
Semana V
Elaboración del Borrador del Producto Final con la asesoría del profesor Producto: Guión museológico (borrador final) fpara la institución del participante que englobe las propuestas de las lecturas y las reflexiones en clase.
Semana VI
Perfeccionamiento del Producto Final.
El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):
Estupendo, cargado en teoría, pero finalmente un excelente Taller con mucha reflexión.
(desde Ginebra, Suiza) - GUIONISMO PARA EXPOSICIONES
Creo que fue un taller muy dinámico y bien planteado. Las lecturas han sido de mucha utilidad para nuestra insititución en la que apenas comenzamos con el desarrollo de exposiciones. Por otra parte, fue muy enriquecedor que semana a semana fuéramos desarrollando nuestro proyecto de exposición. Creo que con una o dos semanas, incluidas revisiones hubiéramos podido completar mejor nuestros trabajos.
(desde Yucatán, México) - GUIONISMO PARA EXPOSICIONES
Los textos fueron excelentes selecciones para cada una de las temáticas propuestas en el taller, que permitían la reflexión y problematización de los mismos.
(desde Ciudad de México) - GUIONISMO PARA EXPOSICIONES