Guionismo para Exposiciones

Profesor: Carlos Vázquez Olvera / MX

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 17 de agosto al 27 de septiembre

PRESENTACIÓN

En este taller trabajaremos con herramientas teórico-metodológicas que nos permitan conocer la diversidad de aspectos que integran el trabajo de investigación en y para los museos, con el fin de definir las características que deben reunir los guiones museológicos para la puesta en escena del patrimonio cultural en espacios museográficos.

Para el logro de este objetivo será fundamental entrar al análisis minucioso de la labor del investigador curador dentro del museo, y estudiar los ámbitos hacia los cuales fluye el producto de su investigación: la elaboración de guiones para exposiciones permanentes y temporales, a la comunicación educativa y difusión. Por ello, otro de los temas claves en esta materia son las características y elementos que integran al guión museológico.

Así, analizaremos diversos autores del campo de la museología, la antropología social, la sociología y la semiótica de la cultura. Todo ello con el objeto de resaltar la participación relevante que deben tener las ciencias sociales en la evaluación constante de las funciones del museo, es decir, desde la recopilación de sus colecciones, la investigación, conservación y exhibición a las que se le somete, para medir la forma e intensidad en las que el museo cumple con sus objetivos de educar, deleitar o informar a su público visitante.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Este taller está dirigido a museógrafos, curadores, diseñadores, investigadores o coordinadores y directores de instituciones que tienen a su cargo colecciones para la exposición.

CONTENIDOS

Semana I

Conceptualización de categorías El alumno revisará y conceptualizará las categorías: cultura, patrimonio cultural (agentes y usos), pluralidad cultural y política cultural, entre otras, indispensables para el desarrollo del trabajo cotidiano.

Semana II

Las labores del investigador-curador Conocer a fondo las características que tienen estos profesionales de los museos, así como la serie de actividades que realizan cotidianamente en torno al patrimonio cultural.

Semana III

Los mensajes del guión científico o museológico  Reflexionar sobre los diferentes tipos de mensajes que transmiten los objetos y fotografías como portadores de múltiples significados, así como la función del lenguaje como elemento importante para fijar determinados significados a través de la diversidad de cédulas.

Semana IV

Estructura del guión científico o museológico  Analizar cada una de las partes que forman la estructura del guión científico y la interrelación que entre ellas se da.

Semana V

Elaboración del Borrador del Producto Final con la asesoría del profesor  Producto: Guión museológico (borrador final) fpara la institución del participante que englobe las propuestas de las lecturas y las reflexiones en clase.

Semana VI

Perfeccionamiento del Producto Final.

ACERCA DEL PROFESOR

Carlos Vázquez Olvera, México

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.