Profesora: Lilian Suescun Flórez / CO
Modalidad: Virtual / 6 semanas
Comunicación
El taller presenta las bases teóricas que definen un museo de naturaleza con colecciones vivas y el modo de exponer en jardines botánicos, zoológicos, acuarios, parques naturales, entre otras instituciones. A través del uso de textos, imágenes, estudios de caso y ejercicios prácticos se demuestra la diferencia entre exponer objetos inanimados y las “cosas de la naturaleza”, resaltando el potencial comunicativo, los desafíos y las oportunidades que el dinamismo y transitoriedad de la naturaleza ofrece.
Objetivos
Museólogos, curadores de colecciones vivas, biólogos, diseñadores, arquitectos, profesionales en el área de turismo y las personas interesada en la exposición de la naturaleza y/o vinculada a instituciones museológicas, tales como zoológicos, jardines botánicos, acuarios y parques naturales entre otros.
Semana I
Introducción a los museos de naturaleza. Historia. Tipologías. Conceptos de musealidad y musealización desde la teoría de la museología. Conceptos de aclimatación, domesticación y adaptación desde la perspectiva de la curaduría de las colecciones vivas.
Ejercicio semana I: A partir de la primera semana, los participantes deben elegir la colección e institución que será usada como análisis a lo largo de las siguientes cinco semanas. Los ejercicios semanales constituirán el proyecto final.
Semana II
Concepto de colección. Historia. Colección viva/Colección de objetos inanimados. Colección científica. Características de las colecciones vivas. Desafíos, oportunidades y potencialidades comunicativas.
Ejercicio semana II: Los participantes elaboraran un análisis sobre las características intrínsecas de las colecciones vivas escogidas.
Semana III
Análisis de estudios de caso. El modo en que las instituciones museológicas exponen sus colecciones vivas. Diferentes estrategias de comunicación y su aplicación en los museos de naturaleza.
Ejercicio Semana III: Análisis y diagnóstico del modo expositivo de la colección o institución museológica escogida por el participante.
Semana IV
Estrategias comunicativas en museo. Concepto de exposición desde diversas perspectivas: desde la museología, la arquitectura, el arte, el lenguaje escrito entre otros. Concepto de interpretación. Reflexionar sobre el ejercicio de exponer como una constante práctica de la experimentación.
Ejercicio semana IV: Alrededor de la colección escogida para exposición, escoger un tema que sirva como eje unificador y proponer un guion.
Semana V
Presentación de las diversas herramientas de comunicación existentes y a disposición para exponer colecciones vivas en espacios abiertos. Placas interpretativas/paneles expositivos, folletos y material gráfico complementar. Señalización. Senderos/recorridos. Estaciones de descubrimiento y mediación a través de guías. Uso de material multimedia e internet. Exposiciones itinerantes.
Ejercicio semana V: Elaboración del primer bosquejo de un proyecto expositivo para las colecciones vivas que vincule los conceptos estudiados, los ejemplos presentados haciendo uso de la bibliografía recomendada.
Semana VI
Corrección de trabajos. Consultas, dudas y preguntas de los participantes para la elaboración del proyecto final
Entrega final de la propuesta expositiva
El costo del taller es de USD 185 dólares, por el cual obtiene(*):
Ha sido una experiencia muy positiva e gratificante, ya que he podido aprender mucho más sobre la definición de proyectos relacionados con esta temática. Al largo de las semanas he podido sumar conocimientos sobre lo que son los Museos de Naturaleza y cuales las metodologías a seguir en relación a los contenidos.
(desde Portugal) - DISEÑO DE EXPOSICIONES EN MUSEOS DE NATURALEZA