Diseño de Exposiciones en museos de naturaleza

Profesora: Lilian Suescun Flórez / CO

Modalidad: Virtual / 6 semanas

  Comunicación

PRESENTACIÓN

El taller presenta las bases teóricas que definen un museo de naturaleza con colecciones vivas y el modo de exponer en jardines botánicos, zoológicos, acuarios, parques naturales, entre otras instituciones. A través del uso de textos, imágenes, estudios de caso y ejercicios prácticos se demuestra la diferencia entre exponer objetos inanimados y las “cosas de la naturaleza”, resaltando el potencial comunicativo, los desafíos y las oportunidades que el dinamismo y transitoriedad de la naturaleza ofrece.

Objetivos

  • Identificar que es un museo de naturaleza, tipologías y divisiones conceptuales.
  • Estudiar el concepto de colección y la diferencia entre colecciones inanimadas y vivas de museos de naturaleza.
  • Reconocer y comprehender las características intrínsecas de las colecciones vivas, o sea, su carácter permanente y temporal.
  • Identificar el potencial comunicativo, los desafíos y oportunidades que las colecciones vivas en museos de naturaleza ofrecen.
  • Estudiar las estrategias comunicativas de las exposiciones y la interpretación de la naturaleza en los museos.
  • Elaborar un proyecto expositivo de una colección viva teniendo en cuenta la singularidad de cada colección. 

PERFIL DE PARTICIPANTES

Museólogos, curadores de colecciones vivas, biólogos, diseñadores, arquitectos, profesionales en el área de turismo y las personas interesada en la exposición de la naturaleza y/o vinculada a instituciones museológicas, tales como zoológicos, jardines botánicos, acuarios y parques naturales entre otros.

CONTENIDOS

Semana I

Introducción a los museos de naturaleza. Historia. Tipologías. Conceptos de musealidad y musealización desde la teoría de la museología.  Conceptos de aclimatación, domesticación y adaptación desde la perspectiva de la curaduría de las colecciones vivas.

Ejercicio semana I: A partir de la primera semana, los participantes deben elegir la colección e institución que será usada como análisis a lo largo de las siguientes cinco semanas. Los ejercicios semanales constituirán el proyecto final. 

Semana II

Concepto de colección. Historia. Colección viva/Colección de objetos inanimados. Colección científica. Características de las colecciones vivas. Desafíos, oportunidades y potencialidades comunicativas.

Ejercicio semana II: Los participantes elaboraran un análisis sobre las características intrínsecas de las colecciones vivas escogidas. 

Semana III

Análisis de estudios de caso. El modo en que las instituciones museológicas exponen sus colecciones vivas. Diferentes estrategias de comunicación y su aplicación en los museos de naturaleza.

Ejercicio Semana III: Análisis y diagnóstico del modo expositivo de la colección o institución museológica escogida por el participante.

Semana IV

Estrategias comunicativas en museo. Concepto de exposición desde diversas perspectivas: desde la museología, la arquitectura, el arte, el lenguaje escrito entre otros.  Concepto de interpretación. Reflexionar sobre el ejercicio de exponer como una constante práctica de la experimentación.

Ejercicio semana IV: Alrededor de la colección escogida para exposición, escoger un tema que sirva como eje unificador y proponer un guion.  

Semana V

Presentación de las diversas herramientas de comunicación existentes y a disposición para exponer colecciones vivas en espacios abiertos. Placas interpretativas/paneles expositivos, folletos y material gráfico complementar. Señalización. Senderos/recorridos. Estaciones de descubrimiento y mediación a través de guías. Uso de material multimedia e internet. Exposiciones itinerantes.

Ejercicio semana V: Elaboración del primer bosquejo de un proyecto expositivo para las colecciones vivas que vincule los conceptos estudiados, los ejemplos presentados haciendo uso de la bibliografía recomendada. 

Semana VI

Corrección de trabajos.  Consultas, dudas y preguntas de los participantes para la elaboración del proyecto final

Entrega final de la propuesta expositiva 

lilianACERCA DEL PROFESOR

Lilian Suescun Flórez, Colombia

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 185 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $370 dólares. El costo para el participante es de USD $185. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.