Evaluación de Exposiciones

Profesora: Leticia Pérez Castellanos / MX

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 28 de septiembre al 1 de noviembre

PRESENTACIÓN

Breve descripción: Las exposiciones son el medio de comunicación privilegiado en los museos. Las hay de todos tipos, tamaños y temáticas. Las exposiciones llamadas permanentes conforman la oferta continua de los museos, mientras que, en las temporales se exploran diversidad de temas y enfoques.

Existen toda una serie de métodos y temas asociados al diseño de exposiciones, ¿cómo hacerlas?; sin embargo, no es tan común explorar cuáles son sus efectos, ¿qué pasa durante la visita?, ¿se alcanzaron los objetivos planteados u otros resultados no previstos? Dentro del área de Estudios sobre los públicos de museos, un subcampo se enfoca a la evaluación de exposiciones.

El presente taller, tiene como propósito presentar la problemática de las exposiciones de museos como medio de comunicación, aprendizaje y/o disfrute desde la perspectiva de su evaluación con visitantes, así como ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para el desarrollo de proyectos evaluativos.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Dirigido a museógrafos, curadores, diseñadores, educadores en museos, personas involucradas en la atención al público o gestores, con interés en desarrollar estrategias de estudio y colaboración con los públicos o que deseen evaluar sus exposiciones o programas. De preferencia deben contar con un caso práctico sobre el cual aplicar los ejercicios del taller.

 

CONTENIDOS

Semana 1: ¿Qué es una exposición en el ámbito museal?

Abordaremos las características de la exposición en cuanto a medio de comunicación, y cómo es que los visitantes hacen sentido de ellas. Revisaremos diferentes referentes para valorar la excelencia ¿Por qué y para qué evaluar? Por medio de ejemplos y referencias a casos aplicados, se presentarán las características de las diferentes etapas de la evaluación: previa, formativa, correctiva y sumativa, para que los participantes elijan una modalidad a trabajar.

Semana 2: ¿Para qué sirve una exposición?

A partir del análisis de cuatro marcos conceptuales, analizaremos para qué sirve una exposición ¿qué provoca?, ¿de qué estamos hablando?, ¿cuáles son los indicadores de éxito esperados?, ¿cómo los observamos y evaluamos?

Semana 3:  Diseño de una evaluación y principales técnicas

Los participantes diseñarán y realizarán las tareas asociadas para diseñar y aplicar un ejercicio de evaluación. Conocerán las principales técnicas utilizadas en la evaluación y, de acuerdo con la modalidad que hayan elegido, desarrollarán los instrumentos necesarios.

Semana 4:  Aplicación de la evaluación

Con el diseño y los instrumentos elaborados, los participantes realizarán un piloto para aplicar la evaluación y recabar los datos necesarios para el análisis.

Semana 5: Análisis de datos

Revisaremos los datos obtenidos. Se presentará una estrategia para el análisis y sistematización de resultados, los cuales serán socializados en el ámbito del curso como producto final.

Semana 6: Trabajo final, resultados y socialización

El trabajo final del taller consiste en la presentación del reporte de la evaluación para socializar los resultados y retos enfrentados con todos los participantes.

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.