Estrategias centradas en los Públicos

Profesora: Leticia Pérez Castellanos / MX

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 27 de septiembre al 8 de noviembre

PRESENTACIÓN

La relación entre los museos y sus públicos ha escalado en importancia a un lugar del que fue relegado durante décadas. Hoy esa relación es indisociable, más aún debido a las innovaciones tecnológicas y la llegada de las redes sociales, que conllevan la necesaria adaptación de las instituciones al momento en que vivimos. Así, se dice que la museología está transitando de museos centrados en colecciones hacia museos centrados en los visitantes. Instituciones de todos tipos y tamaños declaran que los públicos son lo más importante, pero ¿es cierto? ¿de verdad llevamos a cabo acciones para desarrollar y fomentar una sensibilidad hacia los intereses y necesidades de públicos diversos?

El taller ha sido adaptado para responder al contexto actual sin precedentes que estamos viviendo. Como si estuviésemos en una película de ciencia ficción, un virus se ha expandido por todo el planeta llevando a los gobiernos y a la sociedad a adoptar medidas extremas de distanciamiento social. En este escenario, la UNESCO declaró que existen alrededor de 60,000 museos cerrados total o parcialmente. Con los museos cerrados es pertinente preguntarnos ¿cuál es el papel de los museos en el escenario actual?, ¿se retornará a la normalidad?, ¿y los públicos?, ¿los museos pueden aportar algo?, ¿cómo mantenernos conectados y relevantes durante estos duros tiempos?

Perfil de participantes: Dirigido a museógrafos, curadores, diseñadores, educadores en museos, personas involucradas en la atención al público o gestores, con interés en desarrollar estrategias de estudio y colaboración con los públicos.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Dirigido a museógrafos, curadores, diseñadores, educadores en museos, personas involucradas en la atención al público o gestores, con interés en desarrollar estrategias de estudio y colaboración con los públicos o que deseen evaluar sus exposiciones o programas. De preferencia deben contar con un caso práctico sobre el cual aplicar los ejercicios del taller.

CONTENIDOS

Primera parte: públicos y museos en el contexto actual

Semana 1: Reflexiones en torno a “los públicos” y a su centralidad en los museos

A partir de una selección bibliográfica, reflexionaremos sobre los públicos del museo y algunas definiciones importantes. Cubriremos un panorama general de la especialidad conocida como estudios de públicos, incluyendo sus tipos, escalas y ámbitos de aplicación.

Reflexionaremos sobre lo que esta área puede aportar en el contexto actual.

Semana 2: Museos abiertos ¡Pero de verdad!

La definición oficial del ICOM establece que un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo. ¿Qué significa “estar abierto” en un momento en el que muchas instituciones tienen las puertas de sus instalaciones físicas cerradas?, ¿cómo mantener su misión? Pondremos a prueba cinco estrategias para “abrir” los museos al público y analizaremos si son sostenibles en el contexto actual.

Segunda parte: Investigando sobre públicos y museos – ejercicio práctico

Los estudios sobre públicos comienzan con una pregunta de investigación ¿qué queremos saber? Ahora mismo hay muchas preguntas relevantes ¿a quiénes les estamos hablando en este momento?, ¿se mantienen los perfiles tradicionales o cambiarán?, ¿se incrementan las visitas a los sitios web?, ¿las interacciones son similares? En lo que resta del taller se abordará y se pondrá en práctica el proceso de realización de un estudio.

Semana 3:  Diseño de investigación y técnicas asociadas

En esta semana se darán a conocer las etapas del proceso de investigación, cómo hacer un diseño y el abanico de técnicas para los estudios sobre públicos. Es importante señalar que los estudios no equivalen a la aplicación de encuestas in situ, actualmente hay otras herramientas a la mano que permiten realizar el estudio aun sin salir de casa. Los participantes plantearán un problema y/o pregunta de investigación para desarrollar su proyecto.

Semana 4:  Aplicación del estudio y sistematización de datos

Los participantes llevarán a cabo el piloteo de su estudio, para poner a prueba las herramientas diseñadas, pero también para acopiar información. Se presentará una estrategia para el análisis y sistematización de resultados, los cuales serán socializados en el ámbito del curso como producto final.

Semana 5: Análisis e interpretación de datos

Una vez aplicado el piloteo del estudio, los participantes analizarán sus datos y los interpretarán ¿qué significan sus resultados?, ¿hacia dónde apuntan?, ¿qué recomendaciones se derivan? Se resolverán dudas del proceso de investigación y se apuntará cómo integrarlos en el trabajo final.

Semana 6: Trabajo final, resultados y socialización

El trabajo final del taller consiste en una sistematización de los insumos generados en semanas previas, para integrar y discutir un documento único. Esta semana los participantes presentarán sus trabajos finales en una sesión en línea.

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.