Elaboración de Audio-Guías

Profesora: Cecilia Bákula / PE

Modalidad: Virtual / 6 semanas

  Educación

PRESENTACIÓN

Este taller busca informar al participante respecto a la definición de “Audioguía”, como herramienta de comunicación en los museos, ciudades, monumentos y espacios de patrimonio cultural y ofrecer las herramientas prácticas para desarrollar, en su medio y realidad, propuestas de audioguías, que estén asociadas a las necesidades de su entorno.

Se buscará informar sobre la estructura de construcción de un audioguía, haciendo hincapié en contenidos para diversos públicos, selección de recorridos, elaboración de un esquema básico de audioguía y las formas de evaluación y difusión.

El taller pretende orientar a los participantes en la necesidad que tiene actualmente el Museos, las ciudades y los espacios de patrimonio cultural, de contar con elementos que atraigan al público, que capten la atención y permitan difundir, no solo conocimientos, sino aspectos muchas veces inadvertidos, que hagan de la apreciación de un bien de patrimonio cultural, una experiencia enriquecedora.

Se trata de aprovechar la tecnología moderna para captar más público y hacerlo de una manera distendida, instructiva y agradable.

El taller no propondrá sistemas técnicos ni de diagramación digital para colocar en Internet las audioguías. Abundará en los conceptos y herramientas necesarios para su elaboración, evaluación, prueba y desarrollo.

Se desea motivar  en los participantes el desarrollo de sus propias capacidades e intereses para aplicarlas a las necesidades de su entorno.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Directores de museos y centros culturales, educadores, gestores de acción cultural,  agentes de difusión cultural, maestros, guías de turismo, guías educativos y docentes con orientación en temas culturales. Sería conveniente que el participante estuviera vinculado de alguna forma al espacios de patrimonio cultural.

CONTENIDOS

Semana I  ¿Qué es el audioguía?

Definiciones generales y particulares.

Conceptos generales.

La irrupción del audioguía como herramienta de comunicación y educación.

Semana II  Definiendo los conceptos y la estructura

1.- ¿Qué quiero comunicar?

2.- ¿Dónde se encuentra? ¿Cuáles son sus características?

3.- ¿Por qué sería conveniente / útil / necesario elaborar un audio guía?

4.- Defino mi  público objetivo.

Semana III  El contenido del audioguía I

1.- ¿Qué información quiero dar?

2.- Verifico lo qué existe a nivel de guías, información y contenidos

3.- ¿Qué de novedoso aporto?

4.- ¿Que hace única la información (texto) que preparo?.

Semana IV El contenido del audioguía II

1.- Diseño un mapa “ideal” de recorrido y ubicación

2.- Estructuro mis textos

3.- Cuido mi lenguaje. Ni académico ni muy coloquial

4.- Defino el uso de elementos adicionales: entrevistas, imágenes, música y mido los tiempos.

Semana IV  Evaluación de mi audioguía

1.- Reafirmo y verifico la información, estructura y recorrido (contenido y mapas)

2.- Busco un locutor

3.- Organizo una o más sesiones de focus group y evalúo mi audioguía.

4.- Preparo respuestas y soluciones.

Semana V  Preparo una versión corregida

1.- Aplico los resultados de mi evaluación

2.- Corrijo errores

3.- Evalúo el producto

4.- Lo ofrezco al mercado.

Semana VI  Entrega del Producto Final

Se recibirá de los participantes una versión final de su audioguía que será evaluada y comentada a fin de pueda ser puesta en práctica en sus propias circunstancias y realidades.

ACERCA DEL PROFESOR

Cecilia Bákula Budge, Perú

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.