Profesor: Pablo Rosser / ES
Modalidad: Virtual / 6 semanas
Diplomado/Temática: Estrategias de Turismo Cultural
¿Somos o queremos ser guías turísticos?! ¿Queremos especializarnos en enseñar los recursos patrimoniales? ¿Queremos aprender a cómo hacerlo? ¿Necesitamos herramientas para hacerlo bien? ¿Queremos que, además, sea rentable económicamente para nosotros? ¿Queremos que favorezca, también, a la zona donde se encuentre el bien y a sus habitantes?
Este curso pretende contestar a estas y otras preguntas. La razón es obvia: cada vez es más demandado, y más necesario, el desarrollo de paquetes turísticos relacionados con el patrimonio cultural de nuestras localidades o espacios rurales, naturales, etc.
Pero ya no vale explicarlo al turista como tradicionalmente se hacía, esto es, “soltando” una serie de datos históricos, fechas, etc. Hace falta interpretarlo, para que pueda llegar al mayor número posible de personas.
Además, debemos intentar, o contribuir a que se provoque- un desarrollo económico sostenible en la zona en donde se va desarrollar nuestra actividad como guías. También debemos potenciar la concienciación y el orgullo local de las personas que se encuentran en su entorno más inmediato, pero de una manera sostenible y de calidad.
El Perfil profesional de las personas a quien va dirigido el curso, es muy variable:
– Cargos públicos del ámbito regional o local de poblaciones rurales, relacionados con el urbanismo, cultura, patrimonio, turismo, empleo, etc
– Funcionarios de administraciones públicas rurales o que trabajan para estas zonas, y relacionadas con la Cultura, el Patrimonio, el Urbanismo, el turismo, el Desarrollo.
– Titulados en Arqueología, Patrimonio Cultural, Gestión Cultural, Turismo.
– Consultores.
Semana I
Patrimonio Cultural. Tipos: Tangible/material, Intangible/Inmaterial, Transversalidad con patrimonio natural. ¿Qué Patrimonio cultural podemos enseñar?
Semana II
¿Cómo se construye nuestro argumento? La creación de animaciones sobre nuestro patrimonio. Antes de explicar el patrimonio nos tenemos que documentar, sabemos? La escenificación del patrimonio cultural.
Semana III
Ocio, patrimonio y desarrollo económico. Economía Cultural y Patrimonio. El medio en el que trabajaremos. Conceptos de sostenibilidad: sostenibilidad solidaria, sostenibilidad económica del plan eco-patrimonio.
Semana IV
Turismo para el Patrimonio Cultural ¿igual que el resto del turismo?: premisas, conceptos necesarios, el producto, el “paquete” turístico cultural, las infraestructuras necesarias, la conciencia de lo propio y el orgullo local. Proyectos posibles. Cómo comunicar.
Semana V (período práctico)
Desarrollo y entrega del Borrador del Producto final con aplicación de contenidos del Taller, sobre selección del Producto por el alumno; se hace con la asesoría del Profesor. El Borrador será sometido a correcciones y comentarios para su versión final.
Semana VI
Entrega y valoración de la versión corregida y depurada del Producto Final.
El costo del taller es de USD 185 dólares, por el cual obtiene(*):
Avisos