Profesor: Ricardo Rubiales / MX
Modalidad: Virtual / 6 semanas
Fecha: 2 de marzo al 12 de abril
El curso propone un espacio de revisión y análisis de las tendencias más contemporáneas en educación. La propuesta propone revisar estas perspectivas y proponer los paradigmas y posibles aplicaciones de estas reflexiones en el contexto del quehacer museístico. El curso es pertinente ante los importantes cambios que ocurren en el contexto de la educación a nivel mundial y extienden la discusión a la acción educativa del museo hoy. Propone la creación y experimentación de proyectos y aplicaciones posibles.
Objetivos:
Directores, educadores, diseñadores de proyectos educativos o gestores de acción cultural en espacios patrimoniales. Es deseable que el estudiante se encuentre desarrollando proyectos enfocados en el alcance a nuevos públicos.
Semana 1: Las nuevas tendencias en educación: La educación disruptiva, neurodidáctica, El no docente, el curriculum oculto, edu punk…
La educación a nivel mundial se enfrenta a uno de los mayores cambios y discusiones.El esquema tradicional que ha sido señalado como obsoleto se enfrenta con los últimos descubrimientos sobre el cerebro en una corriente llamada neurodidactica que incluye la importancia de los afectos en el proceso de aprendizaje y que toca los espacios de poder en el aprendizaje, la colaboración e incluso la interdisciplina.
¿Cómo entendemos la educación en el museo en este contexto? Cuando por lo general se enfoca en una persona experta (el guía o tallerista) y donde la mayoría de los objetivos educativos implican “aprender” contenidos pero no en el desarrollo de competencias que será el enfoque contemporáneo.
Semana 2: Neurodidáctica
En los últimos 30 años se ha desarrollado más investigación sobre el cerebro que en todo el siglo XX. Los resultados de estas investigaciones han permitido delinear una serie de principios fundamentales al hablar de aprendizaje, memoria e incluso percepción. Estos elementos están transformando la educación con un impacto importante. Se propone analizar de manera general los principios de la neurodidáctica, sus aportes y las posibilidades de aplicación en el contexto de los museos.
Semana 3: Las pedagogías invisibles, reflexiones sobre la acción educativa desde la tramoya. El diseño educativo como la clave en la acción contemporánea.
En realidad mucha de la acción educativa en museos se basa en el silencio y la actitud pasiva por parte de los públicos. Este esquema proviene de la educación tradicional: alumnos escuchando en silencio al profesor. Diversas investigaciones sobre el curriculum oculto revelan la realidad de este paradigma en la escuela formal señalando la obsolescencia de las practicas exclusivamente expositivas. ¿Cuál es el impacto de estos análisis en el contexto museal? Una enorme cantidad de proyectos se enfocan en lo que sucede dentro del proyecto educativo (por lo general una visita o un taller) pero ¿qué ocurre detrás de estas acciones? Un paradigma fundamental es el enfoque en el antes y el después ¿Cómo entendemos estás acciones?
Semana 4: Las posibles referencias y aplicaciones en museos
En la semana analizaremos diversos casos que cuestionan las formas tradicionales del museo desde la educación y proponen diferentes formatos desde la visita performativa hasta los proyectos autogestivos por parte del público.
Textos como: las manualidades no son educación artística de Maria Acaso, Contradecirse a una misma desarrollado en Documenta 12, El arte de ser relevante (the art of relevance) de Nina Simon o el trabajo de Jordi Ferreiro entre otros educadores de arte contemporáneo permitirán delinear algunos intentos y esfuerzos por romper la estructura tradicional. Se discutirá ampliamente los puntos críticos, los aportes y posibilidades.
Semana 5: Laboratorio de experimentación
Semana 6: Revisión de proyectos
El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):