Profesor: Pablo Rosser / ES
Modalidad: Virtual / 6 semanas
Fecha: 27 de julio al 6 de septiembre
El objetivo que se busca es explicar, desde la experiencia profesional (como responsable del Patrimonio Cultural de un municipio), pero también personal como discapacitado físico, el concepto de “cadena de accesibilidad”, y su aplicación, en contextos patrimoniales y museísticos reales, reconociendo los problemas cotidianos existentes y estableciendo, con pragmatismo y desde la realidad, qué suele ocurrir y cómo se debe intentar afrontar los problemas que vayan surgiendo en el camino.
Partiremos de las distintas definiciones del concepto de “accesibilidad”, deteniéndonos especialmente en el concepto e importancia de la “cadena de accesibilidad”, explicando cuáles son sus elementos fundamentales, su importancia intrínseca, y en qué medida pueden fracasar nuestros proyectos si no se cumple dicha cadena en todos sus eslabones. Posteriormente, con los conceptos aclarados se pasa a exponer la puesta en práctica de los mismos en algunas actuaciones reales en donde se haya intervenido para la instalación de infraestructuras museísticas en espacios patrimoniales protegidos. Se termina por exponer los pros y los contras de dichas actuaciones, estableciendo un decálogo de medidas a desarrollar para intentar garantizar el éxito de las mismas.
La conclusión general del Taller parte de la idea de la necesidad de llevar a cabo actuaciones que cumplan con el concepto y exigencias de la cadena de accesibilidad, pero se exponen casos concretos en donde por diversas circunstancia se aprecia la dificultad que existe, a diario, con su real aplicación. En cualquier caso, se establecen las pautas que se consideran necesarias para que, si se cumplen, puedan llevarse a cabo con éxito dichas actuaciones.
El Perfil profesional de las personas a quien va dirigido el curso, es muy variable:
I Semana: Introducción
Justificación: por qué yo puedo hablar de discapacidad.
Objetivos: romper la “discapacidad social”.
Evolución: exclusión, segregación, integración e inclusión.
II Semana: Conceptos necesarios para comprender y trabajar la accesibilidad:
“libre movilidad”,
“cadena de accesibilidad territorial”,
“cadena de accesibilidad local”,
Criterios de valoración de accesibilidad poblacional movilidad reducida (PMR).
Análisis para establecer criterios de valoración de accesibilidad de PMR.
Definición y tipos de discapacidad que pueden presentar los visitantes
Demanda potencial con alguna diversidad funcional.
III Semana: Patrimonio accesible e inclusivo: la Cadena de Accesibilidad del patrimonio cultural.
Creación de entornos humanos,
Doble escenario: lo nuevo y lo pre-existente,
Deficiencias en la accesibilidad al patrimonio,
Diseño con criterios compatibles bien patrimonial,
Cadena del turismo patrimonial accesible.
IV Semana: Análisis de la accesibilidad de un destino patrimonial: proyectos posibles.
En qué medida pueden fracasar nuestros proyectos si no se cumple dicha cadena en todos sus eslabones.
La puesta en práctica de proyectos en algunas actuaciones reales en donde se haya intervenido en espacios patrimoniales protegidos.
Exposición de los pros y los contras de dichas actuaciones.
Beneficios del patrimonio accesible.
Decálogo de medidas a desarrollar para intentar garantizar el éxito de las mismas.
V Semana: Desarrollo del Proyecto
Desarrollo y entrega del Borrador del Proyecto final con aplicación de contenidos del Taller, se hace con la asesoría del Profesor. El Borrador será sometido a correcciones y comentarios para su versión final.
VI Semana: Proyecto final
Entrega y valoración de la versión corregida y depurada del Producto Final.
El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):