Rutas Patrimoniales: la gestión de valor turístico en la nueva realidad

Profesor: Luis Gustavo Patrucco / BR

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 26 de octubre al 6 de diciembre (nueva fecha)

PRESENTACIÓN

El desarrollo de productos turísticos muchas veces es realizado en forma individual y desde el punto del a oferta (que es lo que se ofrece a un determinado mercado) pero cuando se desarrollan productos desde el punto de vista de la demanda (que es lo que el turista desea) se hace necesario pensar de una manera colectiva para atender todos los requerimientos de un gran numero de personas y su diversidad.

El desarrollo de rutas patrimoniales es una manera de poder integrar la oferta dispersa en la región objetivo, y para ello se necesita la realización de un análisis y estructuración de información: que deberá incluir como mínimo:

  1. La identificación de atractivos patrimoniales de interés turístico.
  2. La puesta en valor de los bienes patrimoniales para adecuarlos como recursos patrimoniales que puedan integrar una ruta patrimonial atractiva
  3. La identificación de la oferta de productos turísticos actuales y los potenciales que participen de la atracción como ruta.
  4. El “estado da arte” de los recursos naturales y culturales.
  5. La identificación de carencias de servicios ofertados al visitante a lo largo de los elementos de enlace y a nivel de los atractivos turísticos.
  6. La definición de rutas patrimoniales (circuitos o rutas turísticas de acuerdo a su potencial, los cuales permitan la articulación de los servicios y actividades turísticas, identificando las comunidades involucradas en la operación turística a lo largo de los ejes definidos).
  7. La incorporación de recomendaciones para adecuar los atractivos incluidos en rutas dentro dos protocolos de sanidad necesarios para su segura utilización

Los procesos actuales de protagonismo y liderazgo de las actividades turísticas demuestran la necesidad de fortalecer el trabajo en red de todas las instituciones intermedias, empresariales y comunitarias relacionadas al turismo. Este será un diferencial estratégico para enfrentar los nuevos desafíos.

Muchas de las iniciativas actuales requieren para su instrumentación eficaz de una valoración de una red de instituciones como fortaleza y como oportunidad de generar un cambio agregando sinergias y capacidades que trasciendan el posicionamiento de la institución o la valoración de su “producto”.

Para construir ventajas asociadas a la cooperación y la interdependencia entre todos, solo pueden consolidarse en el marco de dicho enfoque de red y de una visión compartida de Coopetición (Cooperación entre Competidores).

La pertenencia a una red es una construcción, es un proceso asociado a la identidad de cada uno de sus integrantes. Esto solo se puede lograr en un proceso participativo de elaboración de un concepto de red que pueda articular las particularidades de algunos actores claves y las instituciones del sector turístico en general.

Objetivos:

  • Introducir a los participantes al uso  de herramientas apropiadas para mejorar su oferta de turismo, desarrollando productos atractivos y satisfactorios dentro del concepto de ruta patrimonial, a partir del repase de conceptos y la realización de trabajos prácticos.
  • Al mismo tiempo se pondrá énfasis en la importancia de desarrollar redes de cooperación entre propietarios y demás componentes de la oferta turística local, dentro de los conceptos de “coopetición” (la cooperación entre competidores) e desenvolver practicas sanitarias que minimicen los riegos sanitarios.

PERFIL DE PARTICIPANTES

El público meta de este curso son:

  • Profesionales y técnicos del sector cultural que desean participar del desarrollo turístico regional.
  • Los propietarios de emprendimientos turísticos que hayan iniciado sus actividades en la región objetivo.
  • Los técnicos y profesionales del sector turístico regional que puedan multiplicar estos conocimientos entre sus clientes.
  • Funcionarios de entes oficiales de turismo que tengan potencial de desarrollo en este sector.

CONTENIDOS

Semana 1 

Bienes y recursos patrimoniales – Su puesta en valor
Pautas para el desarrollo de Rutas Patrimoniales
El desarrollo del producto turístico,  mercadeo
Elaboración de trabajo individual – 1ra.parte

Semana 2

La comercialización del producto
Las recomendaciones sanitarias para adecuar el producto ofertado as necesidades actuales
Elaboración de trabajo individual – 2da.parte

Semana 3

La Gestión de Valor del Producto Turístico
El papel de las instituciones – Concepto de Cluster
Elaboración de trabajo individual – 3ra.parte

Semana 4

Las Organizaciones de Gestión de destino
Elaboración de trabajo individual – 4tra.parte

Semana 5

Elaboración de trabajo final
Presentación del borrador, comentarios y mejoramiento del documento

Semana 6

Entrega del Documento Final

ACERCA DEL PROFESOR

Luis Gustavo Patrucco, Brasil

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.