Desarrollo de un Sistema de Información Documental

biblioteca2 Profesor: Alvaro Agudo Guevara / VE

Modalidad: Virtual / 6 semanas

  Colecciones

PRESENTACIÓN

Todo museo o centro cultural debería disponer de un Sistema de Información Documental (SID) como apoyo a sus actividades. De hecho, todo museo o centro cuenta con documentos que produce y documentos que adquiere como parte de su trabajo regular. Pero no todos los museos / centros han desarrollado un SID hasta el punto en que pueda cumplir con las siguientes cuatro funciones:

  1. preservar y desarrollar en forma organizada colecciones de documentos; 
  2. permitir que usuarios potenciales , sin importar donde se encuen-tren, sean capaces de localizar, en esas colecciones, documentos que contengan infor-mación que necesitan; 
  3. hacer saber a los usuarios potenciales ubicados en cualquier lugar del mundo, qué información pueden ofrecer desde sus colecciones y a través de qué servicios pueden ponerla a su disposición, y
  4. permitir que los usuarios reales  hagan saber a la organización que mantiene el sistema, sin necesidad de acceder física-mente a ella, de que manera lo usan, cuál es su grado de satisfacción con el mismo, y cuáles son las nuevas y distintas necesidades de información que requieren se les atienda.

Un SID es, en consecuencia, simultáneamente, un sistema de acopio y organización de documentos, un sistema de información basado en los documentos que acopia, y un sistema de comunicación con los usuarios.

La finalidad de este taller es orientar a los participantes en la realización de un diagnóstico de la situación de la información documental en el museo en que trabajan y, a partir de ese diagnóstico, elaborar un proyecto cuya realización permita desarrollar un SID que cumpla plenamente con sus funciones. Una vez culminado el taller, el participante contará con:

1. Un diagnóstico de “la situación” actual del Sistema de Información Documental (SID) del museo /centro en el que trabaja.
2. Un proyecto cuya ejecución permitiría optimizar esa situación; llevar la “situación actual” hasta una “situación deseada”.

PERFIL DE PARTICIPANTES

(a) profesional de la bibliotecología, archivología o documentación, que trabaje en museos o centro cultural.

(b) profesionales que trabajen en el área ejecutiva o administrativa y estén interesados en organizar la información documental -científica, técnica o académica- del museo o centro cultural.

(c) investigadores relacionados con museos o centros culturales, interesados en promover la organización de la información documental -científica, técnica o académica.

CONTENIDOS

Semana I

• Conceptualización de un SID. Conceptualizar un SID implica concebir (a) su estructura; (b) su forma de funcionamiento; (c) los recursos que necesita para es-tructurarse y funcionar; (d) los servicios que puede llegar a prestar.

Semana II
• Discusión sobre Qué es y cómo se elabora un proyecto.
• Identificación de las etapas de desarrollo de un SID. Vista desde un modelo de sistema de información documental (como el que se ha conceptualizado du-rante la semana anterior), la situación de los procesos de acopio, organización, difusión y uso de documentos en un museo particular, puede encontrarse en una de cuatro etapas de desarrollo.

Semana III
• Diagnóstico de la “situación actual” (en qué etapa se encuentran) los procesos de acopio, organización, difusión y uso de documentos en el museo en el que trabaja cada participante.
• Planteamiento de la “situación deseada” (es decir, hasta qué etapa podría la institución del participante llegar) por medio de la aplicación de un proyecto. Es-ta actividad implica, definir los objetivos del proyecto que se espera elaborar como resultado final del taller.

Semana IV
• Análisis de las actividades y los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos definidos en la actividad anterior y
• Determinación de la factibilidad, costos y tiempo de realización de las acti-vidades definidas, en el lugar de acción del participante.

Semana V
• Integración del diagnóstico (“situación actual”), los objetivos (“situación de-seada), actividades, recursos, costos y tiempo para la realización en un docu-mento tipo proyecto. El documento elaborado, sería el resultado final del mismo. Entrega del Borrador.

Semana VI
Revisión y Corrección del Borrador para la entrega del Producto Final.

alvaroagudoACERCA DEL PROFESOR

Alvaro Agudo Guevara, Venezuela

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 185 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*) El precio real del Taller es de $370 dólares. El costo para el participante es de USD $185. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.