Cédulas expositivas claras, atractivas y efectivas

Profesora: Patricia Ceci / AR

Modalidad: Virtual / 6 semanas

Fecha: 2 de noviembre al 13 de diciembre

PRESENTACIÓN

Este Taller busca lograr los siguientes objetivos:

– Que los alumnos a través de este taller cultiven un espíritu crítico para con los textos que los museos presentan, su extensión, duración, legibilidad, lecturabilidad. La idea central es evitar los larguísimos e inútiles textos que a veces se presentan en tipografías diminutas sobre fondos de color que dificultan la lectura y no contemplan las eventuales discapacidades de los visitantes.

– Que posean las herramientas necesarias para diseñar paneles o bien para interactuar con los diseñadores que eventualmente contraten para realizar esta tarea, no para que reemplacen al diseñador grafico pero si para que tengan en cuenta que el diseñador ha sido entrenado para “vender productos, marcas o ideas” mientras que los museólogos o personal de museos han sido entrenados para “comunicar cultura” que son dos ideas muy distintas, por lo que el primero deberá proceder de conformidad al segundo.

PERFIL DE PARTICIPANTES

Este taller está dirigido a museógrafos, comunicadores, educadores, curadores, diseñadores, investigadores o coordinadores y directores de instituciones que tienen a su cargo o coordinación colecciones para la exposición.

CONTENIDOS

Semana I / El proceso de la lectura

– ¿Qué es la lectura?
– ¿Qué es saber leer?
– ¿Cómo es el proceso de la lectura?
– Visualización
– Fonación
– Audición
– Cerebración
•    Tipos de lectura
•    Velocidad de lectura

Semana II / Legibilidad, ¿comprende su público lo que lee en el museo?

– ¿Qué es la legibilidad?
– Cuestiones gramaticales   
– Cuestiones materiales
– Cuestiones tipográficas

Semana III / Lecturabilidad, ¿es fácil para su público leer los textos que provee el museo?

– Cuestiones somáticas.
– Cómo componer espacialmente el material que el museo presenta en paneles de pared, en – material de mano y en otros espacios textuales.

  • Que son los objetos
  • Como encaminar el objeto hacia la comprensión

 

Semana IV / Leer y comprender tiene sus puntos de vista…

– Visión y comprensión de textos.
– Legibilidad y cuestiones espaciales.
– Accesibilidad de los textos para personas con capacidades diferentes.
– Algunos métodos para comprobar cuán legible es un texto.

Semana V / Distribución de textos en forma espacial

  • Experiencia crítica y análisis de paneles expositivos reales,
  • Análisis de casos existentes en museos públicos
  • Elementos constituyentes de un panel y su funcionalidad

 

Semana VI / Corrección y perfeccionamiento del producto final

Trabajo práctico final

ACERCA DE LA PROFESORA

Patricia Ceci, Argentina

Costo y Características del Taller Vitual

El costo del taller es de USD 200 dólares, por el cual obtiene(*):

  • Orientación eminentemente práctica con base teórica, acordes con la realidad de nuestras instituciones y necesidades de sus profesionales.
  • 4 semanas de taller virtual que comprende: materiales elaborados por el/la profesor/a, bibliografía en español, foros de discusión, acceso al Centro de Documentación Virtual y links de interés.
  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor(a) con el fin de elaborar el trabajo final que se aplicará en la institución del participante.
  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante seis meses, una vez finalizado este.
  • La participación limitada a 20 estudiantes permite que el profesor(a) mantenga la calidad y principalmente, el trato personalizado hacia el estudiante y apoyo específico en su práctica laboral, que nos ha caracterizado.
  • Certificado de Finalización Exitosa (70 hrs) con presentación del Proyecto Final, o de Participación (50 hrs) a los que ganaron el Taller.
  • (*)  El precio real del Taller es de $400 dólares. El costo para el participante es de USD $200. La Fundación ILAM, como organización sin fines de lucro, subsidia el 50%, cobrando sólo parte del costo de producción y desarrollo, para posibilitar su acceso a más profesionales.